Pedro Sainz de Andino (1786-1863). El jurista español que marcó la codificación mercantil en el siglo XIX
Figura clave en la historia jurídica de España, Pedro Sainz de Andino fue un abogado, legislador y reformista que dejó una huella profunda en el proceso de codificación mercantil durante el siglo XIX. Su nombre está ligado a algunas de las reformas jurídicas más importantes del período isabelino y su influencia se mantiene viva en la tradición jurídica española.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Sainz de Andino nació el 11 de noviembre de 1786 en Ubrique (Cádiz), en una familia de cierta relevancia local. Su padre fue Rufino Sainz de Andino y su madre Elvira Álvarez Sánchez. Desde joven, se formó académicamente con rigor. Su educación comenzó en Cádiz, se trasladó luego a Puerto Real y posteriormente al Seminario Conciliar de San Bartolomé en Sevilla, donde accedió a la Universidad. Allí obtuvo el bachiller en Leyes en 1804, la licenciatura en Cánones en 1806 y el doctorado en Leyes ese mismo año.
Durante su formación, fue designado sustituto de la cátedra de Partidas de la Universidad de Sevilla y también formó parte del claustro, lo que marcó el inicio de una carrera ligada al mundo académico, jurídico y político.
Este periodo de formación coincidió con un momento crítico en la historia de España: la invasión napoleónica y el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante este tiempo, su postura fue ambigua y conflictiva. Se opuso al nombramiento de Alberto Lista como delegado universitario para la formación de un ejército patriota, y más adelante se convirtió en afrancesado, aceptando el cargo de subprefecto de Écija bajo la administración napoleónica.
Logros y contribuciones
La obra de Pedro Sainz de Andino fue tan extensa como influyente. Su carrera resurgió con fuerza durante el Trienio Liberal (1820-1823). En abril de 1820 publicó en Tortosa De la Constitución y del derecho que tienen todos los pueblos a constituirse del modo que crean más conveniente, en la que abogaba por el orden y la obediencia constitucional.
Ese mismo año se vio envuelto en un escándalo de falsificación electoral en Tortosa. Sin embargo, esto no impidió su ascenso profesional. En 1821 fue nombrado promotor fiscal de la ciudad, y un año más tarde comenzó a ejercer como juez en Tarrasa hasta 1823.
Entre 1823 y 1827, posiblemente vivió en el extranjero, aunque reapareció protegido por Luis López Ballesteros, figura política de gran influencia, quien apoyó su propuesta para redactar un Código de Comercio en 1827, una de sus contribuciones más trascendentales.
Obras destacadas
Entre sus escritos más significativos se encuentran:
-
Elementos de elocuencia forense (1828), que alcanzó cuatro ediciones.
-
De los ministros sobre el curso que debe darse al juicio de purificaciones (1828), no publicada en su tiempo, pero rescatada en 1968.
-
Exposición al Rey N. S. sobre la situación política del Reino y medios de su restauración (1829).
-
Reglamento del Banco Español de San Fernando (1829).
-
Ley de Bolsas (1831).
-
Alegación por el derecho de la Real Hacienda en los autos pendientes… (1833).
-
Ensayo crítico sobre la contratación de la Bolsa de Comercio (1845).
Además, elaboró proyectos de códigos criminal y civil, aunque no llegaron a implementarse.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Pedro Sainz de Andino desempeñó cargos de gran responsabilidad en la administración pública y jurídica. A continuación, se destacan los principales hitos de su carrera:
-
17 de octubre de 1807: Nombrado sustituto de la cátedra de Partidas en Sevilla.
-
1820: Publica su obra constitucional en Tortosa.
-
12 de marzo de 1821: Designado promotor fiscal de Tortosa.
-
12 de marzo de 1822 – 10 de octubre de 1823: Juez de primera instancia en Tarrasa.
-
29 de noviembre de 1827: Propone la redacción del Código de Comercio.
-
9 de marzo de 1829: Nombrado intendente de provincia de segunda clase.
-
1830-1833: Recibe las grandes cruces de Carlos III e Isabel la Católica.
-
1834: Se jubila tras la muerte de Fernando VII.
-
1844-1845: Revisó toda la legislación sobre Montes a instancias de González Bravo.
-
25 de noviembre de 1845: Nombrado consejero real y más tarde presidente de la sección de Fomento.
-
10 de marzo de 1847: Se convierte en senador.
-
4 de febrero de 1848: Ingresa en la Academia de la Historia.
-
30 de noviembre de 1855: Se jubila como Director general de Archivos.
Relevancia actual
Pedro Sainz de Andino es recordado principalmente por haber sido el arquitecto del primer proyecto sistemático de codificación del derecho mercantil en España. Su Proyecto de Código de Comercio de 1829 fue una obra precursora que serviría de base para la codificación definitiva que se adoptaría décadas más tarde.
Su visión jurídica combinó elementos de legalismo ilustrado, pragmatismo administrativo y una clara inclinación hacia la institucionalización del comercio, en una época en la que el desarrollo económico de España exigía marcos legales más precisos y modernos.
Además, su contribución a la creación del Reglamento del Banco Español de San Fernando, precursor del Banco de España, y su participación en la regulación de la Bolsa de Comercio, demuestran su amplio entendimiento del naciente sistema financiero español.
Su legado también se ha mantenido en el campo académico, especialmente por su obra Elementos de elocuencia forense, que tuvo gran difusión entre los profesionales del Derecho.
Últimos años y legado personal
Ya en sus últimos años, Pedro Sainz de Andino fue retirándose de la vida pública, aunque mantuvo cargos honoríficos hasta su jubilación definitiva en 1855. Había contraído matrimonio con Ana Villanueva, con quien tuvo dos hijas. También ejerció como padre adoptivo de Teresa Novella y Destamberrat, que llegó a vivir con él.
Murió en Madrid el 24 de abril de 1863, tras una vida dedicada al Derecho, la legislación y el servicio público. Su obra ha sido recopilada y revisada por estudiosos como Federico Suárez, quien publicó sus Escritos en 1968.
Bibliografía
-
GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas, Madrid: Tecnos, 1975.
-
RUBIO, Jesús: Sainz de Andino y la codificación mercantil, Madrid, 1950.
-
A. GIL NOVALES.
MCN Biografías, 2025. "Pedro Sainz de Andino (1786-1863). El jurista español que marcó la codificación mercantil en el siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sainz-de-andino-pedro [consulta: 24 de junio de 2025].