Sabur, Rey de la taifa de Badajoz (ca. 960-1022). El precursor de una dinastía en el occidente andalusí
Sabur, nacido alrededor de 960 y fallecido el 8 de abril de 1022, fue un destacado monarca que fundó la taifa de Badajoz, un reino independiente que floreció durante el periodo de fragmentación del califato de Córdoba. Su historia está marcada por una serie de eventos decisivos que, en muchos aspectos, reflejan las tensiones y transformaciones políticas que vivió Al-Ándalus a finales del siglo X y principios del siglo XI.
Orígenes y contexto histórico
Sabur pertenecía a la clase de los saqaliba, esclavos de origen europeo que, durante el califato omeya, desempeñaron roles clave en la administración y el ejército. Esta clase social, a menudo subestimada, jugó un papel fundamental en la política del califato, llegando a ocupar posiciones de alto poder en la corte. En su juventud, Sabur sirvió como paje del influyente oficial Faiq, quien fue cercano al califa al-Hakam II. Este periodo en la corte califal fue clave para su formación y para entender la compleja dinámica de poder de la época.
Cuando al-Hakam II murió en 976 y el califa Hisham II ascendió al trono, Sabur se alineó con el partido amirí, cuyo líder era el poderoso Almanzor. En 981, este último le otorgó el mando de la Marca del Guadiana, una región estratégica que comprendía las comarcas occidentales, desde la fortaleza de Badajoz. La Marca del Guadiana se convirtió en un importante punto de apoyo para las campañas militares emprendidas por Almanzor contra los reinos cristianos del norte durante los años de su dominio, entre 977 y 1002.
El control de Sabur sobre esta región no solo le permitió consolidar su poder, sino que también desempeñó un papel crucial en la resistencia y expansión del poder musulmán en la Península Ibérica. Su territorio se extendió a lo largo de las tierras del Guadiana hasta el Atlántico, lo que le otorgó una posición estratégica frente a los reinos cristianos y un notable acceso a recursos militares y comerciales.
Logros y contribuciones
Sabur fue el primero en proclamarse independiente en el territorio de Badajoz, una tierra que había estado bajo el dominio del califato omeya hasta su desintegración. Su independencia, lograda alrededor de 1009, es testimonio de la creciente fragmentación política que sufrió Al-Ándalus durante este periodo. La muerte del califa Abd al-Rahman Sanchuelo en ese mismo año fue el catalizador de una serie de rebeliones y luchas internas que resultaron en la disolución definitiva del califato.
Hacia 1009, Sabur ya había logrado un control absoluto sobre las tierras del Guadiana y se tituló hayib, un cargo tradicionalmente asociado con los líderes de los primeros reinos de taifas. Según el cronista Ibn Hayyan, Sabur, con la ayuda de Abdallah ibn Muhammad y Ibn Maslam ibn al-Aftas, se rebeló y tomó posesión de Badajoz y de las tierras circundantes. El control de Sabur sobre estas tierras occidentales de Al-Ándalus marcó el inicio de la creación del reino de Badajoz, que perduró hasta su muerte en 1022.
Una de las características más destacadas de su reinado fue su confianza en delegar el gobierno de sus tierras a Ibn al-Aftas, quien se encargó de los asuntos internos del reino durante toda la vida de Sabur. Esta delegación de poder y el hecho de que Ibn al-Aftas fuera su principal consejero y aliado fue fundamental para la estabilidad del reino durante su gobierno. Tras su muerte, Ibn al-Aftas continuó desempeñando un papel clave en la política del reino y fue el precursor de la dinastía aftásida que dominaría la taifa de Badajoz.
Momentos clave
Los momentos más significativos del reinado de Sabur incluyen:
-
La proclamación de independencia (ca. 1009): Sabur se independiza del califato de Córdoba, tomando control de las tierras del Guadiana y el occidente andalusí.
-
La relación con Almanzor: Su alianza con Almanzor durante los años de su ascenso político, que le permitió consolidar su poder en la región.
-
La delegación de poder a Ibn al-Aftas: La confianza que Sabur depositó en su aliado Ibn al-Aftas, quien gestionó gran parte del gobierno del reino durante su reinado.
-
La instauración de la dinastía aftásida: A su muerte, Ibn al-Aftas se encargó de la regencia de sus hijos menores, lo que permitió la instauración de una nueva dinastía en Badajoz.
Relevancia actual
La figura de Sabur, aunque a menudo opacada por otras figuras más prominentes del periodo califal y de las taifas, sigue siendo crucial para entender el proceso de fragmentación del poder en Al-Ándalus. Su capacidad para establecer un reino independiente en una de las regiones más periféricas de la Península Ibérica, en una época de crisis para el califato, resalta su pragmatismo y su visión política. Aunque las crónicas retratan a Sabur como un hombre de valor, también lo muestran como un monarca con limitadas capacidades intelectuales, lo que lo llevó a delegar en gran medida en Ibn al-Aftas, quien posteriormente asumiría el poder y continuaría con la expansión del reino.
La taifa de Badajoz, bajo el liderazgo de Sabur y de sus sucesores, se mantuvo como una de las entidades más relevantes del occidente andalusí hasta su eventual declive frente a las fuerzas almorávides en el siglo XI. El legado de Sabur, aunque fugaz, marcó el inicio de una dinastía que perduraría y que jugaría un papel esencial en la política de Al-Ándalus durante los siglos venideros.
El epitafio de Sabur, que se conserva en el Museo Arqueológico de Badajoz, es uno de los pocos vestigios tangibles de su reinado. En él se honra su memoria, y refleja cómo, a pesar de las dificultades de su tiempo, su figura sigue siendo recordada como el fundador de un reino que, por un tiempo, fue un baluarte de la resistencia musulmana en el occidente de la Península Ibérica.
Bibliografía
DOZY, R. Histoire des Musulmanes d’Espagne juste la conquete de l’Andalusie pas les Almoravides. París, 1932.
JOVER ZAMORA, J.M. (dir). Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-I. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
TERRÓN ALBARRÁN, M. Historia política de la Extremadura en el periodo islámico (713-1248). Badajoz, 1986.
MCN Biografías, 2025. "Sabur, Rey de la taifa de Badajoz (ca. 960-1022). El precursor de una dinastía en el occidente andalusí". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sabur-rey-de-la-taifa-de-badajoz [consulta: 28 de septiembre de 2025].