Lope de Saavedra Barba (s. XVI-XVII): El Ingeniero Metalúrgico que Revolucionó la Minería del Mercurio

Lope de Saavedra Barba fue un destacado metalúrgico español, nacido en Siruela (Badajoz) en la segunda mitad del siglo XVI, cuya vida y legado marcaron un antes y un después en la historia de la minería, especialmente en el campo de la obtención del mercurio. Aunque su fecha exacta de fallecimiento es incierta, se estima que murió en Huancavelica (Perú) alrededor de 1645. Su trabajo en la metalurgia del mercurio y su contribución a la minería hispanoamericana lo colocan entre las figuras más relevantes de la época.

Orígenes y Contexto Histórico

Lope de Saavedra nació en una época crucial de la historia de España, caracterizada por el auge de la exploración y explotación de las riquezas en el Nuevo Mundo. La minería, en particular la extracción de metales preciosos como el oro y la plata, era fundamental para la economía colonial. En este contexto, Saavedra se trasladó a América en la primera parte del siglo XVII, donde se estableció en Huancavelica, en el virreinato del Perú. Este importante centro minero fue uno de los mayores productores de mercurio, un metal clave para el procesamiento del oro y la plata, especialmente en la región andina.

La llegada de Saavedra a Huancavelica, aproximadamente en 1617, marcó el inicio de una etapa en la que se destacó tanto por su ejercicio en la medicina como por su incansable búsqueda de criaderos de minerales, lo que le valió el apodo de «buscón». Sin embargo, sería su contribución al campo de la metalurgia lo que lo llevaría a la posteridad.

Logros y Contribuciones

Uno de los logros más trascendentales de Lope de Saavedra fue su invención de un método innovador para la obtención de mercurio. A lo largo de varios años de experimentación, Saavedra desarrolló un proceso revolucionario basado en la descomposición del cinabrio mediante el oxígeno del aire, que resultó ser mucho más eficiente que las técnicas convencionales. Su método fue fundamental para mejorar la producción de mercurio, y aunque sufrió modificaciones posteriores, continuó siendo utilizado durante siglos.

Saavedra también introdujo mejoras sustanciales en los hornos de fundición empleados para la obtención de mercurio. Estos hornos, conocidos como «dragones» por Saavedra, fueron bautizados por otros como hornos busconiles, en referencia al apodo que se le daba a Saavedra debido a su dedicación a la búsqueda de nuevos métodos y técnicas. La principal ventaja de su sistema radicaba en la reducción de costos en mano de obra y combustible, lo que lo hacía significativamente más rentable que los métodos tradicionales, como los jabecas.

A pesar de las numerosas disputas legales con otros mineros y empresarios de la época, Saavedra logró que se le reconociera un canon por su invención, establecido en un dos por ciento del mercurio obtenido. Aunque este porcentaje era elevado, el éxito de los hornos busconiles en la minería de mercurio acabó imponiéndose rápidamente, incluso en lugares tan importantes como Almadén, donde la nueva técnica fue introducida por Alonso de Bustamante. Este último, sin embargo, presentó la innovación como propia, a pesar de que la invención le pertenecía a Saavedra.

Momentos Clave

  • 1617: Saavedra llega a Huancavelica, donde comienza a ejercer la medicina y a investigar métodos para mejorar la obtención de mercurio.

  • 1629: Lope de Saavedra perfecciona su método para obtener mercurio a partir del cinabrio, lo que revolucionó la industria minera en el virreinato del Perú.

  • Años 1630-1640: Saavedra realiza demostraciones oficiales de su método, mostrando sus ventajas sobre los métodos tradicionales, lo que le permite obtener reconocimiento y un canon por su invención.

  • 1645 (aproximadamente): Se estima que Saavedra fallece en Huancavelica, dejando un legado que perduraría en la minería del mercurio durante siglos.

Relevancia Actual

El impacto de la innovación de Lope de Saavedra en la minería del mercurio perdura hasta nuestros días. Su método, que implicaba el uso de hornos especiales para la descomposición del cinabrio, fue el primero en su tipo y, con las modificaciones adecuadas, se mantuvo vigente durante siglos. Aunque el proceso fue eventualmente adaptado y perfeccionado por otros, como Alonso de Bustamante, el aporte original de Saavedra a la minería y metalurgia es innegable. Su nombre sigue siendo recordado en la historia de la minería peruana, y su método continúa siendo una referencia fundamental para los estudiosos de la minería colonial y la evolución de las técnicas metalúrgicas.

La figura de Saavedra también se relaciona con el desarrollo de tecnologías mineras que trascendieron las fronteras del Perú y llegaron a otros lugares, como Almadén, un centro clave para la producción de mercurio en Europa. El legado de sus innovaciones se evidencia en la revolución tecnológica que supuso la mejora de los hornos de fundición, que permitió una mayor eficiencia y menor costo en la producción de mercurio, vital para las minas de oro y plata.

Bibliografía

Fuentes

Lohmann Villena, G. Las minas de Huancavélica en los siglos XVI y XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1949.

Estudios

Maffei, E., y Rúa Figueroa, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, vol. II, pp. 123-124, (Madrid: J.M Lapuente, 1871-1872).

Bargalló, M. La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, (México: Fondo de Cultura Económica, 1955).

Lohmann Villena, G. «La minería en el marco del virreinato peruano», en La minería hispana e iberoamericana, vol. I, pp. 639-655, (León, 1970).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lope de Saavedra Barba (s. XVI-XVII): El Ingeniero Metalúrgico que Revolucionó la Minería del Mercurio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saavedra-barba-lope-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].