Mary Rowlandson (ca. 1635-ca. 1678): La valiente prisionera y su relato sobre el cautiverio en la Nueva Inglaterra colonial

Mary Rowlandson, nacida alrededor de 1635 en Inglaterra y fallecida hacia 1678 en Wethersfield, Connecticut, es una de las figuras más emblemáticas de la literatura colonial estadounidense. Su obra, Soberanía y bondad de Dios, junto con la manifiesta fidelidad de sus promesas: narración del cautiverio y de la liberación de Mrs. Mary Rowlandson, publicada en 1682, ofrece una de las visiones más detalladas y personales de los enfrentamientos entre los colonos puritanos y las tribus indígenas durante el periodo de la Guerra del Rey Felipe (1675-1678). A través de su cautiverio y su posterior liberación, Rowlandson no solo reflejó el sufrimiento físico y emocional, sino también la profunda influencia de su fe religiosa en su interpretación de los hechos.

Orígenes y contexto histórico

Mary White Rowlandson nació en Inglaterra, aunque su familia emigró a Nueva Inglaterra cuando era todavía una niña. Su padre, John White, era un propietario originario del pueblo de Lancaster, Massachusetts, donde Mary creció en un ambiente puritano, profundamente marcado por las convicciones religiosas de la época. Se casó en 1656 con el Reverendo Joseph Rowlandson, un clérigo de la colonia, y tuvieron cuatro hijos. La vida de la joven Mary estuvo marcada por la tranquilidad de la vida en la colonia hasta que un suceso trágico cambió su destino.

La Guerra del Rey Felipe, que tuvo lugar entre 1675 y 1678, fue un conflicto armado entre las tribus indígenas de Nueva Inglaterra y los colonos puritanos, que luchaban por el control de la región. El 10 de febrero de 1676, durante uno de los momentos más cruentos del conflicto, la ciudad de Lancaster, donde vivía la familia Rowlandson, fue atacada y arrasada por los indios, específicamente por un grupo de la tribu de los Wampanoag. Durante este ataque, Mary y tres de sus hijos fueron capturados y llevados como prisioneros. Este evento marcaría el inicio de su cautiverio de once semanas, un período en el que vivió una experiencia sobrecogedora que más tarde narraría en su famoso libro.

Logros y contribuciones

El principal legado de Mary Rowlandson es su narración detallada de su cautiverio y liberación en Soberanía y bondad de Dios. A través de este relato, Rowlandson se convirtió en una de las primeras escritoras coloniales en Estados Unidos en ofrecer una visión personal y profunda de la vida en la frontera durante un periodo de violencia constante y conflicto cultural. La obra fue publicada simultáneamente en Cambridge, Massachusetts, y Londres en 1682, y rápidamente se convirtió en un éxito de ventas en ambas regiones, alcanzando una gran popularidad debido a la honestidad y la credibilidad con que relataba su experiencia.

El relato de Rowlandson no solo es un testimonio personal, sino también una reflexión sobre la naturaleza de la fe y la providencia divina. Durante su cautiverio, Rowlandson se aferró a su creencia de que Dios la protegía y guiaba, un tema recurrente en su narración, que describe cómo las tragedias personales y las dificultades fueron interpretadas como parte de un plan divino más grande. La autora también comparó su situación con la cautividad de los israelitas en Egipto, un paralelismo que le permitió encontrar consuelo y comprensión en su sufrimiento. Este enfoque religioso, común en la literatura puritana, daba a los colonos un marco para interpretar los conflictos y adversidades como manifestaciones de la voluntad de Dios.

Momentos clave de su cautiverio y liberación

El 10 de febrero de 1676, cuando Lancaster fue atacada, la vida de Mary Rowlandson dio un giro drástico. Durante el ataque, su esposo, el Reverendo Joseph Rowlandson, se encontraba en otro lugar y logró escapar, pero Mary y tres de sus hijos fueron capturados. El 11 de febrero, la familia Rowlandson fue separada, y Mary fue llevada por los indios, mientras que sus hijos fueron tratados de manera diferente, algunos de los cuales sufrieron terribles destinos.

A lo largo de su cautiverio, Mary experimentó una serie de momentos intensos que marcaban su supervivencia y su fe. Fue testigo de la muerte de su hijo más pequeño, que sucumbió al frío y a las heridas sufridas durante el cautiverio, un suceso desgarrador que la autora describió con gran detalle en su relato. La figura de Dios, en su narración, aparece como una fuerza que la guía y le da fuerzas para soportar las duras condiciones a las que fue sometida.

Finalmente, el 2 de mayo de 1676, Mary Rowlandson fue rescatada de sus captores a cambio de un pago de 20 libras. Poco después, sus dos hijos pequeños también fueron liberados, lo que permitió que la familia se reuniera, aunque marcada por las tragedias que vivieron.

Relevancia actual

La obra de Mary Rowlandson sigue siendo relevante hoy en día no solo por su valor histórico, sino también por la manera en que ilustra los primeros contactos entre los colonos europeos y las poblaciones indígenas en América del Norte. Su relato ofrece una perspectiva única sobre los horrores del conflicto, la brutalidad de la guerra, pero también sobre el poder de la fe y la resiliencia humana frente a la adversidad.

El impacto de Soberanía y bondad de Dios trasciende su contexto original, pues la narrativa de Rowlandson también ha sido estudiada como una obra literaria dentro del desarrollo de la literatura estadounidense. Su relato es uno de los primeros ejemplos de la literatura colonial, y es crucial para entender cómo las experiencias individuales de los colonos fueron narradas y aceptadas dentro de una sociedad puritana profundamente religiosa.

Además, el paralelismo que establece Rowlandson entre su cautiverio y la historia bíblica de los israelitas ha sido objeto de numerosas interpretaciones teológicas y literarias, pues subraya la manera en que la fe y la providencia divina eran vistas como fuerzas determinantes en la vida cotidiana de los colonos.

En resumen, la figura de Mary Rowlandson y su obra siguen siendo un referente fundamental para entender la literatura colonial y el periodo histórico de la Guerra del Rey Felipe. Su historia no solo resalta la lucha por la supervivencia, sino también la capacidad de encontrar significado y propósito incluso en las circunstancias más extremas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Mary Rowlandson (ca. 1635-ca. 1678): La valiente prisionera y su relato sobre el cautiverio en la Nueva Inglaterra colonial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rowlandson-mary [consulta: 11 de julio de 2025].