Josefa Rovirosa de Torrents (1817-?): La dramaturga del siglo XIX que dejó su huella en la escena española
Josefa Rovirosa de Torrents (1817-?) fue una de las escritoras más intrigantes y poco conocidas del siglo XIX en España, cuyo trabajo en el ámbito teatral, aunque escaso, refleja las tensiones y pasiones propias de su época. Nacida en Vilanova i la Geltrú, Barcelona, en 1817, la vida y obra de esta dramaturga quedaron oscurecidas por la escasa información disponible sobre su biografía y por el contexto social que limitaba el acceso de las mujeres a la cultura literaria. A lo largo de su vida, sus logros fueron eclipsados, en parte, por su relación con figuras masculinas importantes y por las restricciones impuestas por las convenciones sociales de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Josefa Rovirosa nació en un contexto familiar y social complejo. A los pocos meses de su nacimiento, quedó huérfana de padre, quien fue asesinado en circunstancias que nunca se aclararon. Este trágico suceso marcó su infancia, y poco tiempo después, su madre se casó con un oficial retirado del ejército. Este nuevo esposo asumió la responsabilidad de la educación de Josefa, garantizando que tuviera acceso a una formación que, en su época, era poco común para las mujeres.
El interés de Josefa por el género dramático se manifestó desde una edad temprana. A pesar de las limitaciones sociales de la época, demostró una habilidad sobresaliente para la redacción de obras teatrales. Sin embargo, la historia de su vida está marcada por una escasa documentación, y las crónicas sobre su actividad literaria han quedado principalmente limitadas a algunos aspectos que involucran a las figuras masculinas de su entorno.
Logros y contribuciones
Josefa Rovirosa es conocida principalmente por su obra dramática. Aunque escribió numerosas piezas, la mayoría de ellas no han sobrevivido hasta nuestros días. De hecho, sólo se sabe con certeza que una de sus obras llegó a ser representada, lo que hace que su legado literario sea muy limitado, pero no por ello menos relevante.
En 1845, en el Liceo de Barcelona, se estrenó su drama titulado Lorenza. Esta obra es un claro ejemplo del teatro romántico de la época, con todos los elementos característicos de este género, como los amores imposibles, la lucha entre clases sociales, las muertes repentinas y las intrigas políticas. La acción de Lorenza transcurre en los años más turbulentos de la Revolución Francesa, en los alrededores de París, y se centra en una historia de amor entre Lorenza, una joven hija de marqueses que defiende el Antiguo Régimen, y Leoncio, un ferviente jacobino. A lo largo de la obra, la pareja se ve envuelta en un contexto de tensiones políticas y sociales, lo que pone a prueba su amor y sus ideales. El final, como era típico en el teatro romántico, es un desenlace dramático en el que el amor y la suerte salvan a los protagonistas de la muerte.
El estreno de Lorenza fue recibido con gran entusiasmo por el público de la época, lo que la impulsó a ser publicada poco después, en el mismo año de su estreno. Aunque esta única representación se convirtió en el mayor éxito de su carrera, lamentablemente, las demás obras de Josefa Rovirosa no tuvieron la misma suerte y fueron olvidadas con el paso del tiempo.
Momentos clave en la vida de Josefa Rovirosa
A continuación se destacan algunos momentos clave en la vida de Josefa Rovirosa:
-
1817: Nace en Vilanova i la Geltrú, Barcelona.
-
1820: Queda huérfana de padre debido a un asesinato sin esclarecer.
-
1845: Estreno de Lorenza, su obra más conocida, en el Liceo de Barcelona.
-
1845: Publicación de Lorenza tras su éxito en el escenario.
-
¿?: Se desconoce la fecha de su fallecimiento.
Relevancia actual
Aunque la obra de Josefa Rovirosa de Torrents ha quedado opacada por el paso del tiempo, su figura cobra una nueva relevancia en el contexto de los estudios literarios contemporáneos sobre el papel de la mujer en la literatura del siglo XIX. En una época en la que las mujeres escritoras enfrentaban grandes dificultades para acceder al mundo literario, Josefa logró, a pesar de las limitaciones sociales y las presiones familiares, dejar una huella en el teatro español.
La escasez de sus obras disponibles para la posteridad y las dificultades para acceder a detalles sobre su vida son características comunes de muchas escritoras de su época. Sin embargo, el hecho de que su única obra conocida haya sido representada y aclamada por el público en su tiempo demuestra la calidad y el talento de esta dramaturga.
A través de estudios más recientes, se ha comenzado a reconocer la importancia de autoras como Josefa Rovirosa en la historia del teatro español. Su obra no solo refleja los ideales románticos de la época, sino también las tensiones políticas y sociales que marcaron la Revolución Francesa, un tema crucial para la literatura y la cultura europea de aquellos años.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.), Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
-
SIMÓN PALMER, Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico. Madrid: Castalia, 1991.
MCN Biografías, 2025. "Josefa Rovirosa de Torrents (1817-?): La dramaturga del siglo XIX que dejó su huella en la escena española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rovirosa-de-torrents-josefa [consulta: 9 de julio de 2025].