Ros y Medrano, Manuel (1756-1821): El religioso y político español que desafió el pensamiento liberal

Manuel Ros y Medrano (1756-1821) fue un destacado religioso, abogado, editor y político español. Nacido en Orense el 12 de septiembre de 1756, su vida estuvo marcada por sus fuertes convicciones religiosas y políticas, así como por su participación en los eventos más turbulentos de la historia de España durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. A lo largo de su vida, Ros y Medrano desempeñó un papel crucial en la defensa de la monarquía y la Iglesia frente a las reformas liberales que se impusieron en su tiempo. Su figura es un reflejo de la complejidad de la España del siglo XIX, donde se entrelazaban intereses políticos, religiosos y sociales.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Ros y Medrano nació en una época de gran agitación política y social en España. Su ciudad natal, Orense, situada en la región gallega, era un lugar de paso para las corrientes ideológicas que llegaban desde Europa. En su juventud, Ros estudió filosofía y teología en el convento de San Francisco de Orense y Derecho Civil y Canónico en Santiago, donde se formó en las disciplinas que definirían su carrera futura. Tras completar sus estudios, se trasladó a Madrid para ejercer la abogacía, pero su camino tomó un giro inesperado cuando decidió abandonar la carrera legal para ingresar en la vida eclesiástica. Esto ocurrió después de que el obispo de Santander le ofreciera la fiscalía de su curia, una oportunidad que no pudo rechazar.

La decisión de ingresar al clero se produjo en un contexto de tensiones políticas crecientes. En España, el siglo XVIII fue una época de reformas borbónicas, en la que se intentó modernizar la estructura política y económica del país. Sin embargo, estas reformas se encontraron con la resistencia de los sectores más conservadores, entre los cuales se encontraba la Iglesia Católica. Ros y Medrano, influenciado por estas circunstancias, adoptó una postura de defensa de las tradiciones religiosas y monárquicas frente a las ideas más modernas que comenzaban a tomar fuerza.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Ros y Medrano desempeñó diversos roles eclesiásticos y políticos. Fue canónigo en la colegiata de Padrón y racionero en la catedral de Orense. Su carrera en la Iglesia no se detuvo allí; en 1802, fue nombrado lectoral de la catedral de Orense, y en 1806, de la de Santiago. Estos cargos le permitieron tener una gran influencia en la vida eclesiástica de Galicia, un bastión importante del catolicismo en España.

Además de su carrera religiosa, Ros y Medrano también se involucró activamente en la política española. En 1808, fue nombrado presidente de la Junta de Armamento y Defensa de Santiago, una organización crucial durante la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas. Durante este período, Ros y Medrano se alineó con los sectores conservadores y monárquicos, oponiéndose a las reformas propuestas por las Cortes de Cádiz, que buscaban instaurar una monarquía constitucional y promover ideas liberales.

En 1810, Ros y Medrano fue elegido diputado por Galicia a las Cortes de Cádiz, donde juró su cargo el 24 de septiembre. Su participación en las Cortes fue polémica, ya que se alineó con las posturas más reaccionarias, defendiendo el mantenimiento del absolutismo monárquico y la preservación de los privilegios de la Iglesia. En este contexto, publicó una Carta misiva en Cádiz, en noviembre de 1812, en la que se oponía a las reformas de las Cortes, especialmente en lo relacionado con el Diccionario crítico-burlesco, una obra satírica que atacaba a la Iglesia y la monarquía. Este acto de desafío lo convirtió en un blanco de críticas por parte de los sectores liberales.

Ros y Medrano también fue editor de varias publicaciones políticas, incluyendo la obra El Procurador de la Nación y del Rey, junto con Francisco José de Molle. Este periódico se convirtió en una de las principales plataformas de los defensores del absolutismo, y Ros y Medrano utilizó su influencia para defender la causa de la monarquía en un momento de gran polarización política.

Momentos clave

  1. Nombramiento como presidente de la Junta de Armamento y Defensa de Santiago (1808): Durante la Guerra de Independencia, Ros y Medrano desempeñó un papel destacado en la resistencia contra las tropas napoleónicas.

  2. Elección como diputado a las Cortes de Cádiz (1810): Su llegada a las Cortes de Cádiz fue un momento crucial en su carrera política, donde defendió las posturas más conservadoras en un momento de grandes cambios para España.

  3. Publicación de la Carta misiva (1812): Esta obra se convirtió en un símbolo de su oposición a las reformas liberales y a la constitución propuesta por las Cortes de Cádiz. Fue un momento clave en su confrontación con el pensamiento liberal.

  4. Defensa del absolutismo tras el regreso de Fernando VII (1814): Tras el regreso al trono de Fernando VII, Ros y Medrano escribió un folleto en el que se oponía a cualquier convocatoria futura de Cortes y defendió la restauración del absolutismo.

  5. Nombramiento como obispo de Tortosa (1814): A pesar de su resistencia a la política liberal, aceptó el obispado de Tortosa en diciembre de 1814, un paso importante en su carrera eclesiástica.

Relevancia actual

La figura de Manuel Ros y Medrano sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el contexto de la historia de la España del siglo XIX. Su vida refleja las tensiones políticas y religiosas de la época, así como las luchas entre los sectores conservadores y liberales que definieron la política española en los primeros años del siglo XIX.

El legado de Ros y Medrano también se puede entender en el contexto de su defensa del absolutismo y la Iglesia en un momento en que las ideas liberales comenzaron a ganar terreno en Europa. A pesar de su rechazo a las reformas propuestas por las Cortes de Cádiz, su figura ha sido reconocida como una de las principales voces en la resistencia al cambio en España. Además, su papel en la defensa de la monarquía durante la ocupación napoleónica le asegura un lugar en los anales de la historia española.

Su vida y obras continúan siendo objeto de estudio, especialmente en el campo de la historia política y religiosa de España. Su oposición a las reformas liberales y su defensa del antiguo régimen contribuyen a la comprensión de las luchas internas que caracterizaron a España durante la transición entre el Antiguo Régimen y la modernidad.

La influencia de figuras como Molle, quien también fue un colaborador cercano de Ros y Medrano en la edición de El Procurador de la Nación y del Rey, y la postura absolutista de Fernando VII, quien apoyaba las ideas conservadoras de Ros y Medrano, siguen siendo temas de debate en los estudios sobre la historia de España.

En la actualidad, se puede ver cómo las tensiones entre los sectores conservadores y liberales de esa época continúan resonando en el panorama político contemporáneo, lo que da testimonio de la importancia histórica de figuras como Manuel Ros y Medrano.

Bibliografía

  • Gran Enciclopedia Gallega

  • Hierarchia Catholica Medii et Recentoris Aevi, Vol. VII, 1800-1846.

  • El liberal arrepentido o Confesión general práctica, Tortosa, Joaquín Puigrubí, enero de 1824.

  • Manual del librero hispanoamericano, PALAU Y DULCET, Antonio, 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • El Teniente General Don Antonio Nariño, RIAÑO, Camilo, Bogotá, 1973.

  • Don Bartolomé José Gallardo y la crítica literaria de su tiempo, SAINZ RODRÍGUEZ, Pedro, New York, 1921.

  • Redactor, 21 mayo 1812, n. 545, 10 diciembre 1812.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ros y Medrano, Manuel (1756-1821): El religioso y político español que desafió el pensamiento liberal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ros-y-medrano-manuel [consulta: 23 de junio de 2025].