Francisco Romero (1891-1962): El filósofo argentino que fusionó la trascendencia con la historia del pensamiento

Francisco Romero (1891-1962): El filósofo argentino que fusionó la trascendencia con la historia del pensamiento

Francisco Romero (1891-1962) fue un filósofo y escritor argentino de gran relevancia, cuyas ideas marcadas por la trascendencia y la historia de la filosofía aún resuenan en el pensamiento contemporáneo. Nacido en Sevilla, España, y fallecido en Buenos Aires, Romero desarrolló una obra filosófica que abarcó desde la lógica hasta la filosofía contemporánea. A lo largo de su vida, también desempeñó una destacada labor académica en diversas universidades y participó activamente en instituciones filosóficas internacionales. Su legado intelectual sigue siendo objeto de estudio para quienes buscan entender la evolución del pensamiento filosófico en América Latina.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Romero nació en Sevilla, España, en 1891, pero su vida profesional y académica estuvo estrechamente vinculada a Argentina, país al que emigró en su juventud. En su trayecto intelectual, se nutrió de las grandes corrientes filosóficas europeas, siendo influenciado por pensadores como José Ortega y Gasset y Nicolai Hartmann. Estos filósofos europeos marcaron su visión de la realidad y el pensamiento, influyendo decisivamente en su obra y en su interpretación de la trascendencia. El contexto histórico de la Argentina en su tiempo, marcada por un proceso de modernización y búsqueda de identidad cultural, también influyó en la orientación de sus estudios.

En sus primeros años en Argentina, Romero asumió la tarea de profundizar en las corrientes filosóficas de su época y participar activamente en los círculos intelectuales más importantes del país. Su trabajo no solo se limitó a la reflexión teórica, sino que se extendió también a la docencia y a la organización de eventos y movimientos filosóficos internacionales. Romero fue profesor en las universidades de Buenos Aires y La Plata, donde dejó una huella significativa en generaciones de estudiantes.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Romero fue un prolífico escritor y filósofo. Su obra abarca diversas áreas de la filosofía, y sus principales contribuciones se pueden observar en la manera en que integró la lógica, la historia de la filosofía y la reflexión sobre la trascendencia. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Lógica (1938)

  • Sobre la historia de la filosofía (1943)

  • Filosofía contemporánea (1944)

  • Una teoría del hombre (1952)

  • ¿Qué es la filosofía? (1953)

  • Historia de la filosofía moderna (1959)

Estas obras se destacan no solo por su claridad expositiva, sino también por su enfoque original. En ellas, Romero aborda cuestiones filosóficas fundamentales, como la naturaleza del conocimiento, el devenir histórico de las ideas filosóficas y el papel del ser humano en un cosmos trascendente. Además de su faceta como escritor, Romero jugó un papel destacado en la creación y dirección de instituciones filosóficas. Fue miembro de la International Phenomenological Society y del Colegio Libre de Estudios Superiores. Su influencia en estos organismos permitió el desarrollo de la filosofía fenomenológica en América Latina y su integración al diálogo global entre filósofos.

En 1952, Romero fue nombrado presidente del Centro de Intercambio Filosófico de las Américas, institución que, bajo su liderazgo, impulsó el intercambio académico entre América Latina y otras partes del mundo, especialmente los Estados Unidos y Europa. A través de esta labor, Romero consolidó su posición como uno de los filósofos más influyentes de su tiempo.

Momentos clave de su vida y obra

  1. 1938: Publica su obra Lógica, en la que aborda temas fundamentales sobre el conocimiento y la relación entre los objetos del pensamiento.

  2. 1943: Lanza Sobre la historia de la filosofía, en el que expone una reflexión profunda sobre el desarrollo histórico del pensamiento filosófico.

  3. 1944: Publica Filosofía contemporánea, donde analiza las principales corrientes filosóficas del siglo XX.

  4. 1952: Es nombrado presidente del Centro de Intercambio Filosófico de las Américas, lo que marca un hito en su carrera.

  5. 1953: Publica ¿Qué es la filosofía?, obra clave que busca responder a esta cuestión fundamental de manera accesible y profunda.

  6. 1959: Su última gran obra, Historia de la filosofía moderna, continúa siendo uno de los textos fundamentales para el estudio de la filosofía occidental.

Estos momentos son hitos cruciales que marcan no solo el desarrollo de su pensamiento, sino también el impacto de su obra en el ámbito académico y filosófico internacional.

Filosofía de la trascendencia

Uno de los aspectos más originales de la filosofía de Francisco Romero fue su enfoque sobre la trascendencia. Influenciado por Nicolai Hartmann, Romero elaboró una teoría filosófica en la que la realidad se concibe como un proceso jerárquico que va desde lo más concreto, como la materia inorgánica, hasta lo más abstracto y espiritual, como el espíritu y sus valores. En este modelo, cada nivel de la realidad no solo se apoya en los anteriores, sino que, a su vez, trasciende y revela nuevas instancias que no están condicionadas por los niveles inferiores.

La trascendencia en la filosofía de Romero tiene un enfoque que va más allá de las consideraciones religiosas, ya que, aunque la Edad Media centró la trascendencia en Dios, en la filosofía contemporánea de Romero esta trascendencia está dirigida hacia los valores absolutos. Para Romero, el ser humano y su pensamiento deben aspirar a estos valores, que son el motor de toda realidad.

Relevancia actual

La obra de Francisco Romero sigue siendo estudiada y valorada en el ámbito filosófico contemporáneo, especialmente en América Latina, donde su enfoque sobre la trascendencia y la historia de la filosofía ha influido profundamente en generaciones de filósofos y académicos. Sus trabajos sobre lógica, filosofía contemporánea y teoría del hombre son esenciales para entender la evolución del pensamiento filosófico en el contexto argentino y latinoamericano.

Su influencia también se extiende a la comprensión del papel de la filosofía en la sociedad moderna, ya que su énfasis en los valores trascendentes ofrece una visión crítica y renovadora frente a los problemas éticos y existenciales del mundo contemporáneo. La labor que Romero realizó en diversas instituciones internacionales sigue siendo un referente en la filosofía fenomenológica y en la creación de puentes entre el pensamiento latinoamericano y el europeo.

La trascendencia como concepto central de su obra invita a reflexionar sobre los valores universales que deben guiar a la humanidad, especialmente en tiempos de crisis como los que vivimos actualmente. Así, el pensamiento de Romero sigue vigente, proporcionando un marco para interpretar las complejidades del mundo moderno desde una perspectiva filosófica que considera lo absoluto y lo trascendental como ejes fundamentales del desarrollo humano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Romero (1891-1962): El filósofo argentino que fusionó la trascendencia con la historia del pensamiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/romero-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].