Rojas y Ortiz de Zárate, Natividad de (s. XIX). La pionera dramaturga y poetisa española

Natividad de Rojas y Ortiz de Zárate, nacida en Antequera (Málaga) en la primera mitad del siglo XIX, es una de las figuras más notables del panorama cultural español de su época. Su contribución al teatro, especialmente al género de la zarzuela, así como su participación activa en la literatura española, la han establecido como una de las figuras más destacadas entre las escritoras del siglo XIX. Aunque su vida y obra no son tan conocidas como las de otros autores de su tiempo, el impacto de sus creaciones literarias y musicales ha dejado una huella indeleble en la historia del arte y la cultura en España.

Orígenes y contexto histórico

Natividad de Rojas nació en un contexto social y cultural de gran dinamismo, aunque también de limitaciones para las mujeres. Durante la primera mitad del siglo XIX, las mujeres en España enfrentaban muchas restricciones, especialmente en lo que respecta a la educación. Sin embargo, Rojas tuvo acceso a una formación intelectual excepcional, que le permitió desenvolverse con soltura tanto en las artes literarias como en las musicales. Este acceso a una educación esmerada, que era sumamente raro para las mujeres de la época, fue una de las bases de su futura carrera como escritora y compositora.

En un entorno en el que las mujeres no solían acceder a un campo tan competitivo como el teatro, mucho menos en el género de la zarzuela, Rojas desafió los límites establecidos y destacó como una de las pioneras. El hecho de que fuera capaz de componer tanto la música como el libreto de sus zarzuela la convierte en una figura excepcional en la historia de la cultura española.

Logros y contribuciones

Rojas y Ortiz de Zárate es particularmente conocida por su obra «Una apuesta en la velada de San Juan», una zarzuela estrenada el 24 de enero de 1865 en el Teatro del Circo de Madrid. Esta obra, compuesta íntegramente por ella, tanto en el libreto como en la música, se convirtió en un rotundo éxito y consolidó su nombre en el panorama cultural español. La zarzuela fue tan popular que se imprimió el mismo año de su estreno, destacando la repercusión que tuvo en su tiempo.

«Una apuesta en la velada de San Juan» es una obra de un solo acto que presenta un tono costumbrista y que narra los enredos y resoluciones surgidas a partir de una apuesta entre amigos en la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache, durante el reinado de Carlos III. Aunque la obra no es especialmente innovadora desde un punto de vista literario, su valor radica en la habilidad de la autora para pintar un ambiente y crear personajes que son un fiel reflejo de la sociedad española de su tiempo. La obra, además de ser popular entre el público, le permitió a Rojas obtener el reconocimiento que merecía en un entorno artístico dominado principalmente por hombres.

Otra de sus zarzuelas más conocidas, aunque lamentablemente desaparecida, fue «Las mujeres del siglo», escrita en Madrid hacia 1867. A pesar de que no se conserva ninguna copia de la misma, se sabe que esta obra fue bien recibida en su estreno, al punto que incluso los reyes de España asistieron a la representación. El tema de la zarzuela, como su título indica, hacía referencia a la figura de la mujer en el siglo XIX, y es posible que la obra estuviera impregnada de la misma corriente costumbrista que caracterizó a «Una apuesta en la velada de San Juan».

Además de su faceta como dramaturga y compositora, Rojas se destacó como escritora de ensayos y poesía. Su presencia en el panorama literario de la época fue notable, publicando sus trabajos en prestigiosos medios de comunicación como La Ilustración de la Mujer, El Correo de la Moda y Flores y Perlas. En estos periódicos, Rojas dejó muestras de su talento literario a través de ensayos y escritos poéticos que trataban temas variados, desde la crítica social hasta la reflexión sobre la figura femenina.

Rojas fue también parte activa de las veladas artísticas del Liceo de Madrid y participó en diversas tertulias literarias celebradas en el Ateneo de Señoras, un espacio en el que las mujeres podían intercambiar ideas y compartir sus creaciones. Su participación en estos encuentros le permitió consolidarse como una figura influyente dentro del círculo literario y musical de la época.

Momentos clave

  • 24 de enero de 1865: Estreno de «Una apuesta en la velada de San Juan» en el Teatro del Circo de Madrid, con gran éxito de público y crítica.

  • 1867: Estreno de «Las mujeres del siglo», zarzuela que, a pesar de su desaparición, marcó un hito en la historia del teatro español.

  • 1870: Publicación de «Un pensamiento sobre la tumba del clarísimo poeta Jesús Rodríguez Cao», un ensayo incluido en el volumen colectivo Obras literarias del precoz niño don Jesús Rodríguez Cao.

  • 1881: Participación en la obra colectiva Las mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, donde escribió un artículo sobre «La mujer portuguesa».

Relevancia actual

A pesar de que la figura de Natividad de Rojas no ha alcanzado el mismo nivel de fama que otras escritoras o compositoras de su tiempo, su contribución a la literatura y la música españolas sigue siendo relevante. Fue una de las primeras mujeres en España en escribir y componer zarzuela, un género que en sus inicios estuvo marcado predominantemente por la presencia masculina. Su capacidad para combinar la escritura con la música la convierte en una figura pionera, y su obra sigue siendo un reflejo de los desafíos y logros de las mujeres en la cultura española del siglo XIX.

Además, su implicación en medios de comunicación y en veladas literarias y artísticas muestra su rol activo en la vida cultural de la época, marcando un precedente para futuras generaciones de mujeres escritoras y compositoras. En un contexto de limitaciones sociales para las mujeres, su figura representa una lucha por la visibilidad y el reconocimiento en un ámbito predominantemente masculino.

La importancia de Natividad de Rojas radica en su capacidad para romper barreras y abrir espacios para las mujeres en el mundo del arte y la cultura. Si bien su legado no es tan conocido por el gran público, su influencia sobre el desarrollo del teatro musical español y su aporte a la literatura es innegable.

Bibliografía

  • HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.), Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994), Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.

  • JIMÉNEZ MORALES, Mª Isabel, Escritoras malagueñas del siglo XIX, Málaga: Universidad, 1996.

  • SIMÓN PALMER, Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico, Madrid: Castalia, 1991.

  • J. R. Fernández de Cano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rojas y Ortiz de Zárate, Natividad de (s. XIX). La pionera dramaturga y poetisa española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-y-ortiz-de-zarate-natividad-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].