José Antonio de Rojas (1732-1816). El militar chileno que desafió el poder colonial
José Antonio de Rojas (1732-1816) fue un destacado militar y pensador chileno que jugó un papel crucial en la historia de Chile a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Nacido en Santiago, Rojas se distinguió por su capacidad intelectual y su compromiso con las ideas de la Ilustración europea, lo que le permitió influir en los movimientos de cambio que comenzaron a gestarse en el país. A lo largo de su vida, fue testigo de eventos históricos cruciales que marcaron el rumbo de Chile hacia la independencia, y sus acciones y pensamientos contribuyeron a dar forma a los cimientos de una sociedad en transformación.
En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y contribuciones de José Antonio de Rojas, así como los momentos clave de su vida y la relevancia que sigue teniendo en la historia de Chile.
Orígenes y contexto histórico
José Antonio de Rojas nació en Santiago en 1732, en una época en la que el Reino de Chile formaba parte del Imperio Español. En ese contexto colonial, el sistema político y social estaba fuertemente dominado por las autoridades españolas, y las ideas de cambio eran vistas con recelo. Desde joven, Rojas mostró interés por la carrera militar, un camino que lo llevaría a destacar en los primeros años de su vida profesional.
A los 27 años, en 1759, Rojas alcanzó el grado de capitán en un regimiento de caballería, lo que marcó el comienzo de su carrera militar. Este primer ascenso en la jerarquía le permitió acercarse a las élites chilenas, pero también lo introdujo en una sociedad llena de tensiones, en la que las influencias del pensamiento ilustrado comenzaban a permear a algunos sectores de la aristocracia criolla.
En 1771, José Antonio de Rojas fue nombrado corregidor de la provincia de Lampa, lo que le brindó aún más influencia en el ámbito político y administrativo. Durante su tiempo en Lampa, Rojas tuvo contacto con las ideas que se gestaban en Europa, especialmente aquellas relacionadas con la Ilustración. Fue en ese periodo que comenzó a forjarse como uno de los hombres más cultos de su tiempo en Chile, a la par que desarrollaba una postura crítica hacia el sistema colonial y sus limitaciones.
Logros y contribuciones
José Antonio de Rojas no solo se destacó por su carrera militar, sino también por su profundo conocimiento de las ideas ilustradas que adquirió durante su estancia en Europa. Al regresar a Chile, su visión del mundo se vio ampliada, y su influencia en los círculos intelectuales de la época fue significativa. La cultura y el pensamiento de la Ilustración europea, con su énfasis en la razón, la libertad y la justicia, calaron profundamente en su pensamiento y en su actitud hacia las estructuras de poder.
A pesar de ser un hombre de gran erudición, Rojas se encontró en el centro de una conspiración que lo involucró en un intento de sublevarse contra el gobierno colonial. En ese contexto, los franceses Berney y Gramuset fueron clave en este proceso, siendo figuras de referencia dentro de los movimientos de independencia en Chile. La conspiración fue detectada por las autoridades, y aunque no se encontraron pruebas suficientes para incriminar a Rojas, fue arrestado y enviado a Lima.
La implicación en las tertulias y la detención de 1810
Tras su detención, José Antonio de Rojas se refugió en su hacienda de Polpaico, donde comenzó a organizar tertulias en las que se debatían temas relacionados con el cambio de régimen en Chile. Estas reuniones se convirtieron en un espacio fundamental para la discusión política, en un contexto donde las ideas de independencia comenzaban a tomar fuerza. Las tertulias de Rojas atrajeron a numerosos intelectuales y pensadores, entre ellos Bernardo Vera y Pintado y Juan Antonio Ovalle, quienes compartían las mismas preocupaciones sobre el futuro de Chile.
El gobernador de Santiago, Francisco Antonio García Carrasco, al enterarse de estas reuniones subversivas, decidió actuar con mano dura. El 25 de mayo de 1810, ordenó la detención de Rojas y de otros participantes en las tertulias. Esta medida provocó una gran indignación entre la aristocracia de Santiago y las autoridades eclesiásticas, quienes se manifestaron en contra de la detención, lo que derivó en la destitución de García Carrasco el 16 de julio de 1810. Este acontecimiento marcó un hito en la historia de Chile, ya que fue uno de los primeros pasos hacia la autonomía y el cuestionamiento de las autoridades coloniales.
Momentos clave
A lo largo de su vida, José Antonio de Rojas vivió varios momentos clave que reflejan la transición de Chile desde un sistema colonial hacia un proceso de independencia. Entre los momentos más destacados de su vida se incluyen:
-
Ingreso a la carrera militar (1759): Rojas se unió al ejército chileno, comenzando su carrera con el grado de capitán de caballería.
-
Nombramiento como corregidor de Lampa (1771): Rojas asumió un cargo administrativo importante en la provincia de Lampa, lo que consolidó su influencia en el ámbito político.
-
Conspiración contra el gobierno colonial (1780s): Rojas se vio involucrado en una conspiración que buscaba cambiar el sistema de gobierno de Chile, lo que provocó su arresto y posterior envío a Lima.
-
Tertulias de Polpaico (1809-1810): Durante su exilio en su hacienda, Rojas organizó tertulias políticas que impulsaron el pensamiento independentista en Chile.
-
Detención bajo el gobierno de Mariano Osorio (1814): Fue arrestado nuevamente bajo el gobierno de Osorio y enviado al archipiélago Juan Fernández, donde permaneció hasta que, debido a su estado de salud, pudo regresar a Chile en 1816.
Relevancia actual
La figura de José Antonio de Rojas sigue siendo relevante en la historia de Chile por su contribución al pensamiento político y a la gestación de ideas que influirían en los movimientos independentistas que se darían en el siglo XIX. Su vinculación con las ideas ilustradas y su disposición para desafiar la autoridad colonial lo convierten en una figura clave para entender el contexto histórico que dio origen a la independencia de Chile.
Rojas, al igual que otros personajes de su tiempo, participó en un proceso intelectual y político que resultó en la independencia de Chile y en la configuración de una nueva identidad nacional. Hoy en día, su legado sigue vivo en la memoria colectiva del país, como un precursor de las luchas por la libertad y la justicia.
El hecho de que su figura fuera ignorada por muchas generaciones, y la detención que sufrió en 1810, pone de manifiesto las tensiones entre el poder colonial y los movimientos que aspiraban a la libertad. Su vida, marcada por momentos de resistencia y reflexión, es un testimonio de la capacidad de los hombres y mujeres de su tiempo para cuestionar las estructuras establecidas y buscar un futuro mejor para su país.
José Antonio de Rojas, con su vinculación a los ideales de la Ilustración y su participación en la transformación política de Chile, ocupa un lugar destacado en la historia del país, y su figura sigue siendo un referente para aquellos interesados en comprender los orígenes de la independencia chilena.
MCN Biografías, 2025. "José Antonio de Rojas (1732-1816). El militar chileno que desafió el poder colonial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-jose-antonio-de [consulta: 17 de junio de 2025].