José María Rojas Garrido (1824-1983). El Político, Poeta y Filósofo de Colombia
José María Rojas Garrido, nacido el 6 de septiembre de 1824 en Agrado, Huila, y fallecido el 13 de septiembre de 1983 en Bogotá, fue una de las figuras más destacadas de la política, la filosofía y la literatura colombiana durante el siglo XIX. Su legado como abogado, orador, poeta y filósofo sigue vigente en la historia de Colombia, dejando huellas profundas tanto en el ámbito político como cultural. A lo largo de su vida, desempeñó roles claves en el desarrollo de la República, siendo un influyente actor político y un crítico de los movimientos sociales y políticos de su época.
Orígenes y contexto histórico
José María Rojas Garrido nació en un contexto convulso para Colombia, un país que recién comenzaba a consolidarse después de la independencia de España. Su formación académica comenzó en el Colegio de San Bartolomé, uno de los centros educativos más prestigiosos de la época, donde se graduó como abogado en 1847 ante la Corte Suprema de Justicia. En sus primeros años, Rojas Garrido se distinguió por su brillante oratoria, su capacidad para la reflexión filosófica y sus dotes poéticas. Esta combinación de talentos le permitió destacar tanto en la vida intelectual como en la política.
A lo largo de su carrera, Rojas Garrido mantuvo una relación estrecha con los principales movimientos liberales de la época, influenciado por su visión progresista de la política colombiana. Durante su vida, el país atravesó diversos conflictos y revoluciones, como la Revolución Liberal de 1860, que marcaron profundamente su trayectoria política.
Logros y contribuciones
Uno de los primeros hitos importantes en la vida de José María Rojas Garrido fue su elección como representante al Congreso en 1851. Este hecho lo catapultó a la política nacional y le permitió comenzar a influir en la política del país. A partir de ahí, sus funciones políticas se diversificaron, y en 1852 fue nombrado Encargado de Negocios de Colombia en Venezuela. Su trabajo diplomático también lo llevó a recorrer Estados Unidos y Europa, lo que amplió su perspectiva política y le permitió obtener experiencia en la arena internacional.
En 1855, Rojas Garrido regresó a Colombia y fue nombrado Gobernador de la provincia de Neiva, un cargo que desempeñó con eficacia, aunque decidió renunciar en 1858 para volver a participar activamente en la política nacional. En ese mismo año, volvió a integrar el Congreso Nacional y la Asamblea de Boyacá, donde se destacó como diputado. Durante la Revolución Liberal de 1860-1861, Rojas Garrido apoyó al general José H. López, quien lideraba el bando liberal, y se desempeñó como Ayudante de Campo de este.
Un momento crucial en la vida política de Rojas Garrido se dio bajo el gobierno provisional del general José H. López. Durante este período, se constituyó los Estados Unidos de Colombia, y Rojas Garrido fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó en varias ocasiones entre 1861 y 1866. Además, en 1862, fue nombrado Ministro de la Guerra, lo que consolidó su influencia en la política del país. Este periodo estuvo marcado por su profundo compromiso con la consolidación de la república y la defensa de los ideales liberales.
En 1863, Rojas Garrido participó en la Asamblea Constituyente de Rionegro, un evento fundamental en la historia de Colombia, ya que allí se definió la Constitución de los Estados Unidos de Colombia. Durante este proceso, fue nombrado Enviado Extraordinario y Comisionado ante el Gobierno de Venezuela. Este rol diplomático lo colocó en el centro de las negociaciones internacionales de la época, fortaleciendo su perfil como político de alcance nacional e internacional.
Momentos clave
La vida de Rojas Garrido estuvo marcada por varios momentos clave que reflejan la importancia de su figura en la historia política de Colombia:
-
1851: Elección como representante al Congreso.
-
1852: Designación como Encargado de Negocios en Venezuela.
-
1855: Nombramiento como Gobernador de Neiva.
-
1860-1861: Apoyo a la Revolución Liberal y desempeño como Ayudante de Campo del general José H. López.
-
1861-1862: Primer nombramiento como Secretario de Relaciones Exteriores.
-
1862-1866: Ejercicio como Ministro de la Guerra.
-
1863: Participación en la Asamblea Constituyente de Rionegro y nombramiento como Comisionado ante Venezuela.
-
1866: Presidencia interina de Colombia, ejercicio del cargo entre el 1 de abril y el 20 de mayo.
-
1870: Regreso a la Corte Suprema de Justicia como magistrado.
-
1872-1875: Director de periódicos como El Nacional, Nuevo Mundo y La Igualdad.
Durante su carrera, Rojas Garrido también ocupó cargos clave en la Suprema Corte de Justicia, donde continuó su labor hasta poco antes de su muerte. En 1866, asumió la presidencia de la República de manera interina cuando el presidente electo, general Tomás Cipriano de Mosquera, aún no había llegado a Bogotá. Su presidencia interina, aunque breve, consolidó su figura como un líder político respetado en momentos de incertidumbre y cambio.
Relevancia actual
El legado de José María Rojas Garrido sigue siendo relevante en la política colombiana contemporánea. Su enfoque en la modernización del Estado y su participación activa en los procesos constitucionales y diplomáticos le han otorgado un lugar destacado en la historia del país. Además, su capacidad para sintetizar la política con la literatura y la filosofía le permitió incidir en el pensamiento crítico y en la reflexión sobre la República.
El pensamiento de Rojas Garrido se vio reflejado en su obra literaria y política, donde plasmó sus ideas sobre la política y la religión. En su ensayo Teoría de los milagros, Rojas Garrido abordó el tema de los milagros desde una perspectiva filosófica, mientras que en Lecciones de ciencia constitucional dejó claro su enfoque sobre la organización y el funcionamiento del Estado. Su obra también incluyó textos más polémicos, como El que es católico no puede ser republicano, en el cual defendió sus principios sobre la relación entre la religión y el republicanismo.
Rojas Garrido también dejó una amplia producción poética, con obras como Horas de Campo, El Día, La Noche, En San Pedro Alejandrino y A la memoria del Padre Sachi. Su obra poética, escrita bajo el seudónimo de Indus, refleja no solo su destreza literaria sino también su profundo amor por la naturaleza y su reflexión sobre los aspectos trascendentales de la vida.
Bibliografía
-
MIRAMÓN, Alberto (Comp.) Historia de la Cancillería de San Carlos. Vol.1: Pórtico. Bogotá: 1942.
-
RAMÍREZ SANTOS, Alberto: Compendio de biografías colombianas. Bogotá: 1995.
-
URIBE, Juan de Dios: «José M. Rojas Garrido», en El liberal ilustrado. Bogotá, agosto de 1914.
MCN Biografías, 2025. "José María Rojas Garrido (1824-1983). El Político, Poeta y Filósofo de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-garrido-jose-maria [consulta: 30 de septiembre de 2025].