José Rodríguez González (1770-1824): El geodesta y mineralogista que marcó un hito en la ciencia española
José Rodríguez González, nacido en Santa María de Bernés (Pontevedra) en 1770 y fallecido en Santiago de Compostela en 1824, fue uno de los grandes científicos españoles de su época. Geodesta, mineralogista y matemático, dedicó su vida a la investigación y al desarrollo de la ciencia en un periodo en el que España experimentaba profundos cambios políticos y sociales. Su obra y contribuciones fueron fundamentales para el progreso de las ciencias exactas, y su legado sigue siendo relevante hoy en día.
Orígenes y contexto histórico
José Rodríguez González nació en un contexto de inestabilidad y transición. España vivía un momento de profundo cambio a finales del siglo XVIII, con la influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa impregnando la sociedad. En este entorno, los estudios científicos en España eran limitados, y las oportunidades para los jóvenes con vocación científica eran escasas. Sin embargo, Rodríguez González fue uno de los pocos que pudo aprovechar los recursos educativos que la época ofrecía.
Realizó sus primeros estudios en Monforte (Lugo) y, en 1787, ingresó en el Colegio de San Jerónimo de Santiago de Compostela, donde comenzó a forjar su camino hacia la ciencia. En 1790, obtuvo el grado de bachiller en filosofía y continuó sus estudios en el campo de la teología. Sin embargo, fue en las matemáticas y la astronomía donde Rodríguez González encontró su verdadera vocación.
Logros y contribuciones
El nombre de Rodríguez González está asociado a importantes logros en el campo de la geodesia, la mineralogía y las matemáticas. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra su participación en la medida del arco meridiano entre Dunkerque y Barcelona, junto con los científicos franceses Jean-Baptiste Biot y François Arago. En 1806, el Gobierno español lo nombró comisario de operaciones de la medida del arco meridiano, que tenía como objetivo prolongar una medición previamente realizada por Jean-Baptiste-Joseph Delambre y Pierre-François-André Mechain. El proyecto se completó en 1808, pero las dificultades políticas impidieron realizar más operaciones para comprobar los resultados obtenidos.
Durante su carrera, también se dedicó a la investigación en mineralogía y botánica, campos que exploró mientras era catedrático de matemáticas en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. En 1809, un nuevo encargo del Gobierno español lo llevó a Inglaterra, donde estudió los establecimientos científicos, especialmente los relacionados con la astronomía, la geografía y la navegación. Fue en este contexto que presentó su famoso trabajo «Observations on the measurement of three degrees of the Meridian», que fue leído ante la Royal Society el 4 de junio de 1812. En él, Rodríguez González criticó los errores de observación cometidos por el geodesta inglés William Mudge, corrigiendo varios de los cálculos realizados en las mediciones del arco de meridiano entre Clifton y Dunnose en Inglaterra.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Rodríguez González vivió varios momentos decisivos que marcaron su vida profesional:
-
1800: Rodríguez González ganó por oposición la cátedra de matemáticas en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela.
-
1801-1803: Durante estos años, fue catedrático de matemáticas, al mismo tiempo que comenzó a estudiar botánica.
-
1806-1808: Participó en la operación de medición del arco meridiano entre Dunkerque y Barcelona, bajo la supervisión de Jean-Baptiste Biot y François Arago.
-
1809: Fue comisionado por el Gobierno español para estudiar los avances científicos en Inglaterra, presentando su trabajo ante la Royal Society.
-
1814-1815: Rodríguez González realizó un viaje por Europa para perfeccionarse en las ciencias naturales y la mineralogía, manteniendo relaciones con destacados científicos como Abraham Gottlob Werner y René-Just Haüy.
-
1821-1823: Fue elegido diputado a Cortes por Galicia, una oportunidad que le permitió influir en las decisiones políticas del momento, pero su carrera política fue breve.
Relevancia actual
A pesar de que la obra de Rodríguez González fue muy valorada en su época, fue con el paso de los años cuando sus investigaciones geodésicas y mineralógicas adquirieron una relevancia aún mayor. Su crítica a las mediciones de William Lambton, realizadas en la India, fue clave para corregir las distorsiones en las mediciones geodésicas de la época. El trabajo de Rodríguez González fue comentado por otros científicos, como Franz Xaver von Zarch, que coincidieron en la exactitud de sus conclusiones.
Además, la colección de modelos cristalográficos que Rodríguez González recibió de René-Just Haüy se convirtió en un importante legado para la Universidad de Santiago, donde fue estudiada por destacados científicos como Augusto González de Linares y Laureano Calderón Arana. Su trabajo, especialmente en la geodesia y la mineralogía, sigue siendo estudiado y respetado en la actualidad.
Bibliografía
Fuentes
-
«Observations on the measurement of three degrees of the Meridian, conducted in England by Lieutenant Colonel William Mudge», en Philosophical Transactions (1812). La edición en castellano de este trabajo fue publicada por Ramón M. Aller a partir de la Memoria de Rodríguez, conservada en la Universidad de Santiago.
Estudios
-
ALLER, Ramón M.: «El estudio más completo y documentado sobre Rodríguez González (O matemático de Bernés)», en Arquivos Seminario Estudios Galegos, nº 3, pp. 15-95, 1929.
-
CARRACIDO, José R.: La cristalografía en España en Estudios histórico-críticos de la ciencia española, 2ª ed, pp. 265-278. (Madrid, 1917).
-
ECHIARRI, A.: Desarrollo de las matemáticas y la física en España durante el siglo XVIII y algunas causas de la decadencia en el siglo XIX: correcciones a algunos tópicos totalitarios, (Comunicación a la 12ª Reunión Anual de Matemáticos Españoles). (Universidad de Málaga, 21 al 24 de abril de 1976).
El impacto de Rodríguez González en la ciencia española es innegable. Su dedicación a la geodesia, la mineralogía y la astronomía dejó una huella profunda en la historia de la ciencia, y su legado sigue vivo en las investigaciones científicas contemporáneas.
MCN Biografías, 2025. "José Rodríguez González (1770-1824): El geodesta y mineralogista que marcó un hito en la ciencia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rodriguez-gonzalez-jose [consulta: 17 de octubre de 2025].