Rodríguez, Diego (1596-1668): El astrónomo y matemático mercedario de la Nueva España
Diego Rodríguez, un religioso mercedario nacido en Atitalaquia, México, en 1596, es considerado una de las figuras más notables de la ciencia y la astronomía en la Nueva España. A lo largo de su vida, Rodríguez se dedicó a la enseñanza, la investigación matemática y astronómica, destacándose por sus contribuciones en un período crucial para el desarrollo de la ciencia en América. Su carrera fue reconocida en la Universidad de México, donde desempeñó un papel clave como catedrático de matemáticas y astrología. A través de sus estudios y obras, Rodríguez se posicionó como un firme defensor de las teorías científicas de su tiempo, dejando una huella profunda en el campo de la astronomía y las matemáticas. A continuación, se analiza su vida, sus logros, y su relevancia en la historia de la ciencia.
Orígenes y contexto histórico
Diego Rodríguez nació en 1596 en Atitalaquia, una pequeña localidad en el virreinato de la Nueva España. Hijo de una época marcada por la expansión de los conocimientos científicos y las exploraciones astronómicas, Rodríguez creció en un entorno en el que la ciencia y la religión coexistían estrechamente. Como miembro de la Orden de la Merced, Rodríguez dedicó su vida a la vida religiosa, pero al mismo tiempo, mantuvo un interés profundo por las ciencias, especialmente por la astronomía y las matemáticas.
La Nueva España, en ese entonces, era un centro importante para el desarrollo de la ciencia en América, gracias a instituciones como la Universidad de México, donde Rodríguez tuvo una carrera destacada. Desde joven, mostró un interés por las ciencias exactas, lo que lo llevó a estudiar profundamente las obras de grandes pensadores de su época, como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei.
Logros y contribuciones
1. Cátedra en la Universidad de México
En 1637, a los 41 años, Rodríguez fue nombrado catedrático de matemáticas y astrología en la Universidad de México. Esta posición fue un reconocimiento a sus años de estudios en la facultad, donde había profundizado en las matemáticas y la astronomía. Su cátedra le permitió influir en varias generaciones de estudiantes, difundiendo las teorías científicas modernas y formando a los futuros científicos de la Nueva España.
Durante su tiempo en la universidad, Rodríguez también intervino en diversos proyectos técnicos, como la supervisión de las obras de desagüe del Valle de México. Su conocimiento en matemáticas y astronomía le permitió aportar soluciones prácticas a problemas ingenieriles de gran envergadura, como el diseño de sistemas de drenaje que mejoraran la infraestructura de la ciudad de México.
2. Diseño de los aparatos para las campanas de la catedral
Uno de los logros más destacados de Rodríguez fue su participación en el diseño de los aparatos que trasladaron las campanas de la catedral de la Ciudad de México a la torre nueva en 1654. En un concurso convocado para este fin, Rodríguez se alzó como el ganador al proponer un sistema ingenioso para mover las grandes campanas sin dañarlas ni a ellas ni a las estructuras de la catedral. Este logro no solo mostró su capacidad en la ingeniería, sino también su creatividad y pragmatismo como científico.
3. Obras científicas
Rodríguez fue un prolífico escritor y dejó un legado importante de obras científicas. A lo largo de su vida, se dedicó a la investigación astronómica y matemática, publicando varias obras que trataban temas como los cometas, los eclipses y las ecuaciones matemáticas.
Entre sus obras más destacadas se encuentra el Discurso etheorológico del nuevo cometa (1652), en el que discute las teorías sobre el origen de los cometas. En este tratado, Rodríguez se posiciona contra las creencias populares que atribuían efectos maléficos a los cometas y sostiene que estos fenómenos son de origen celeste y no sublunar. Este trabajo es un claro ejemplo de su enfoque racional y científico frente a las supersticiones de su época.
En cuanto a su trabajo en matemáticas, Rodríguez dejó valiosos manuscritos sobre geometría, logaritmos, aritmética y ecuaciones. Uno de los más importantes fue un tratado sobre logaritmos, que fue enviado al Perú, y su Tratado de las ecuaciones, que incluye apuntes sobre álgebra y tablas de ecuaciones.
Rodríguez también dedicó tiempo al estudio de la gnomónica, la ciencia que se ocupa de la construcción de relojes, y escribió un tratado sobre cómo fabricar relojes horizontales y verticales. Además, su interés en la observación astronómica lo llevó a desarrollar un Modo de calcular cualquier eclipse de sol y luna, un tratado que lo posicionó como una autoridad en el tema de los eclipses.
Momentos clave
-
1637: Rodríguez fue nombrado catedrático de matemáticas y astrología de la Universidad de México, un hito que consolidó su carrera científica.
-
1652: Publicación de su obra Discurso etheorológico del nuevo cometa, en la que refuta las supersticiones populares sobre los cometas y desarrolla una explicación científica sobre su origen celeste.
-
1654: Ganó el concurso para diseñar los aparatos que trasladaron las campanas de la catedral a la torre nueva, demostrando su habilidad en la ingeniería práctica.
-
Tratados sobre matemáticas y astronomía: A lo largo de su vida, Rodríguez escribió y dejó varios manuscritos sobre matemáticas, geometría, logaritmos, ecuaciones, eclipses y la fabricación de relojes, muchos de los cuales permanecen en colecciones y bibliotecas de México.
Relevancia actual
La relevancia de Diego Rodríguez en la ciencia moderna puede verse en su aportación al pensamiento científico europeo, pues adoptó teorías heliocéntricas y otras ideas modernas que circulaban en Europa en su época. Su trabajo no solo contribuyó al desarrollo de la astronomía y las matemáticas en la Nueva España, sino que también ayudó a preparar el camino para futuras generaciones de científicos latinoamericanos.
Su enfoque en la observación astronómica y su dedicación al estudio de los cometas, los eclipses y las ecuaciones matemáticas dejaron un legado perdurable que ha sido estudiado por historiadores de la ciencia. Rodríguez también es reconocido por su disposición a adoptar y enseñar los avances científicos de Europa, contribuyendo al intercambio de conocimientos entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Hoy en día, su figura es un símbolo de la intersección entre la ciencia y la religión en el siglo XVII, un período en el que muchos científicos, como Rodríguez, estaban comprometidos con la idea de que la ciencia y la fe podían coexistir y enriquecerse mutuamente.
Obras publicadas
-
Discurso etheorológico del nuevo cometa (1652).
-
Tractatus proemialium mathematices et de geometria (manuscrito en la Biblioteca Nacional de México).
-
De los logaritmos y aritmética (manuscrito en la Biblioteca Nacional de México).
-
Tratado de las ecuaciones. Fábrica y uso de la tabla algebraica discursiva (manuscrito en la Biblioteca Nacional de México).
-
Tratado del modo de fabricar reloxes horizontales, verticales, etc. (manuscrito en la Biblioteca Nacional de México).
-
Modo de calcular cualquier eclipse de sol y luna (manuscrito en colección particular).
-
Doctrina general repartida por capítulos de los eclipses de sol y luna (manuscrito en colección particular).
Bibliografía
-
RODRÍGUEZ, Diego: Discurso etheorológico del nuevo cometa visto en aqueste hemisferio mexicano y generalmente en todo el mundo este año de 1652. (México, Vda. de Bernardo Calderón, 1652).
-
RODRÍGUEZ, Diego: Tractatus proemialium mathematices et de geometria, manuscrito en la Biblioteca Nacional de México.
-
RODRÍGUEZ, Diego: De los logaritmos y aritmética, manuscrito en la Biblioteca Nacional de México.
-
RODRÍGUEZ, Diego: Tratado de las ecuaciones. Fábrica y uso de la tabla algebraica discursiva, manuscrito en la Biblioteca Nacional de México.
-
RODRÍGUEZ, Diego: Tratado del modo de fabricar reloxes horizontales, verticales, etc., manuscrito en la Biblioteca Nacional de México.
-
RODRÍGUEZ, Diego: Modo de calcular cualquier eclipse de sol y luna, manuscrito en colección particular.
-
RODRÍGUEZ, Diego: Doctrina general repartida por capítulos de los eclipses de sol y luna, manuscrito en colección particular.
Fuentes
-
TRABULSE, Elías: Un científico mexicano del siglo XVII: fray Diego Rodríguez y su obra, Historia mexicana, 24, pp. 36-39. (1974).
MCN Biografías, 2025. "Rodríguez, Diego (1596-1668): El astrónomo y matemático mercedario de la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rodriguez-diego [consulta: 14 de junio de 2025].