Rodríguez de Guevara, Alfonso (ca. 1520-1587). El Médico Visionario que Revolucionó la Anatomía en el Siglo XVI
Rodríguez de Guevara, Alfonso (ca. 1520-1587). El Médico Visionario que Revolucionó la Anatomía en el Siglo XVI
Alfonso Rodríguez de Guevara (ca. 1520-1587) fue una figura clave en el ámbito médico del siglo XVI, especialmente reconocido por sus estudios en anatomía y medicina. Nacido en Granada, España, su legado se forjó no solo por sus contribuciones científicas, sino también por su implicación en la política y su rol de espía al servicio de Felipe II. Su vida y obra trascendieron las fronteras de España, llegando a Portugal, donde dejó una huella imborrable en la medicina de la época.
Orígenes y Contexto Histórico
Rodríguez de Guevara nació en Granada alrededor de 1520, una época en la que la medicina aún estaba marcada por influencias medievales y los conocimientos anatómicos se desarrollaban a un ritmo lento. Sin embargo, la llegada de la imprenta y el Renacimiento trajo consigo un florecimiento del conocimiento en toda Europa, y España no fue la excepción. En este contexto, Rodríguez de Guevara se formó como médico en una época en que las universidades aún mantenían viejas prácticas y creencias médicas, que serían cuestionadas en los años venideros.
Su educación se llevó a cabo en gran parte en Italia, donde residió por dos años y pudo formarse en la anatomía a través de la enseñanza práctica de cadáveres. En este periodo, se cree que Rodríguez de Guevara pudo haber estudiado con el célebre anatomista Realdo Colombo, un referente de la anatomía de la época. A su regreso a España, en torno a 1550, comenzó a impartir un curso anatómico en la Universidad de Valladolid, marcando un hito en la enseñanza de la medicina en el país.
Logros y Contribuciones
Rodríguez de Guevara tuvo una serie de logros fundamentales tanto en el ámbito académico como práctico que lo consolidaron como una figura relevante en la historia de la medicina. Uno de sus principales logros fue su contribución al campo de la anatomía. En 1551, se obtuvo una provisión del Consejo Real que autorizaba la Universidad de Valladolid a realizar disecciones de cadáveres de condenados a muerte, un paso crucial en el avance de la investigación anatómica en España.
Este cambio fue importante, ya que las disecciones de cadáveres hasta ese momento eran una práctica excepcional en la península ibérica, y la universidad de Valladolid se convirtió en un centro de gran relevancia para la enseñanza de la anatomía, gracias en gran parte al curso impartido por Rodríguez de Guevara. A pesar de que su formación académica no era de las más prestigiosas, la novedad de enseñar anatomía de manera práctica, directamente sobre cadáveres, le permitió alcanzar un enorme éxito en el ámbito académico, particularmente entre los médicos de la Corte.
En cuanto a sus publicaciones, su obra más destacada fue el tratado In pluribus ex iis quibus Galenus impugnatur ab Andrea Vesalio Bruxelensi in constructione et usu partium corporis humani, defensio (1559). En este libro, Rodríguez de Guevara aborda las controversias anatómicas entre Galeno y Vesalio, dos gigantes de la anatomía. Aunque se le conoce como un firme defensor de las teorías de Galeno, Rodríguez de Guevara también mostró cierto reconocimiento hacia el trabajo de Vesalio, aunque de manera moderada y en ocasiones crítica. Su obra es, por tanto, una reflexión crítica sobre los debates que en ese momento dividían a los anatomistas.
Además, su influencia se extendió más allá de España, ya que en 1556, Felipe II lo nombró médico de cámara de Catalina, esposa de Juan III, rey de Portugal. Esto lo llevó a mudarse a Lisboa, donde, como miembro de la Universidad de Coimbra, introdujo la enseñanza regular de la anatomía y cirugía. Fue en Portugal donde Rodríguez de Guevara dejó una huella más profunda en la medicina, ya que organizó y estructuró la enseñanza de la anatomía a través de la disección sistemática de cadáveres humanos, un logro que sería fundamental para el desarrollo de la medicina portuguesa.
Momentos Clave
La vida de Rodríguez de Guevara estuvo marcada por diversos momentos clave que reflejan tanto su genio científico como su carácter intrigante y político:
-
1550-1551: Curso de Anatomía en la Universidad de Valladolid: Fue en este período cuando Rodríguez de Guevara alcanzó el reconocimiento en el ámbito académico al impartir un curso anatómico basado en la disección de cadáveres. Este curso se convirtió en un hito en la medicina española, dado que no se había realizado una enseñanza práctica de la anatomía a esa escala en el país.
-
1556: Traslado a Portugal: A instancias de Felipe II, Rodríguez de Guevara se trasladó a Lisboa, donde asumió el cargo de médico de cámara de Catalina. Fue allí donde tuvo la oportunidad de influir profundamente en la enseñanza de la anatomía en Portugal, un logro que consolidó su nombre en la historia de la medicina portuguesa.
-
1559: Publicación de su Tratado: Su obra In pluribus ex iis quibus Galenus impugnatur fue publicada en 1559, lo que marcó un hito en la discusión anatómica del momento. En este tratado, defendió las ideas de Galeno y mostró una gran erudición al abordar las diferencias entre este y Vesalio.
-
La Muerte de Sebastián y su Rol como Espía: Tras la muerte del rey Sebastián de Portugal en 1578, Rodríguez de Guevara desempeñó un papel clave en las intrigas políticas que rodearon la incorporación de Portugal a la corona española. Su trabajo como espía de Felipe II en la Corte portuguesa ha sido documentado por los historiadores como un aspecto importante de su vida fuera del ámbito médico.
Relevancia Actual
Aunque la figura de Rodríguez de Guevara estuvo marcada por su implicación en la política y sus contribuciones a la anatomía, su legado científico ha perdurado. Su trabajo sobre la anatomía humana, en particular su defensa de las ideas de Galeno frente a las de Vesalio, sigue siendo una referencia en el estudio de la historia de la medicina. Además, su influencia en la introducción de la disección regular de cadáveres humanos en Portugal lo ha convertido en una figura fundamental para el desarrollo de la medicina en ese país.
A pesar de las controversias que marcaron su vida, como su implicación en intrigas políticas y su ambición personal, el impacto de Rodríguez de Guevara en la enseñanza de la anatomía y su relación con los grandes nombres de la medicina de su época lo sitúan como un referente en la historia de la medicina europea del siglo XVI.
En resumen, Alfonso Rodríguez de Guevara fue un hombre de muchas facetas: un médico innovador, un académico influyente, un espía al servicio de Felipe II, y un personaje intrigante cuya vida y obra continúan siendo estudiadas por historiadores y médicos. Su legado en el campo de la anatomía es indiscutible, y su influencia se extiende más allá de las fronteras de España y Portugal, dejando una marca duradera en el desarrollo de la medicina moderna.
MCN Biografías, 2025. "Rodríguez de Guevara, Alfonso (ca. 1520-1587). El Médico Visionario que Revolucionó la Anatomía en el Siglo XVI". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rodriguez-de-guevara-alfonso [consulta: 17 de julio de 2025].