Robredo y Villaroya, Sebastián (s. XVIII): Un veterinario destacado de la España de la Ilustración

Sebastián Robredo y Villaroya (s. XVIII) fue un veterinario español que surgió a mediados del siglo XVIII y desempeñó un papel importante en el campo de la medicina veterinaria. Aunque los detalles biográficos sobre su vida son escasos, su obra Observaciones prácticas, publicada en 1744, ha trascendido como uno de los grandes legados de su carrera profesional, convirtiéndose en un texto clave de la veterinaria de su época.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XVIII fue una época de grandes cambios en Europa, marcada por el auge de la Ilustración, un periodo en el que la razón, la ciencia y el conocimiento comenzaron a tomar el protagonismo sobre las antiguas creencias. En este contexto, España experimentó una evolución significativa en diversos campos del saber, incluyendo la medicina veterinaria. Es en este momento cuando surge la figura de Sebastián Robredo y Villaroya, cuya obra se enmarca dentro de la tradición de la veterinaria clásica, pero también incorporó importantes avances que reflejan el espíritu innovador de su tiempo.

Robredo y Villaroya ejerció su labor en diversas localidades de los reinos de Aragón y Valencia, entre las que destacan Villarluengo, Aliaga y Onda. Si bien su actividad en estas zonas no está completamente documentada, su presencia en estos lugares fue clave para la transmisión de los avances científicos y médicos propios de la época.

Logros y contribuciones

El principal legado de Sebastián Robredo y Villaroya fue su obra Observaciones prácticas, que se publicó en 1744 en Valencia, bajo la editorial de Joseph Estevan Dolz. Esta obra, que constituye una recopilación de la experiencia clínica adquirida por Robredo durante su ejercicio profesional, es uno de los testimonios más valiosos de la veterinaria del siglo XVIII. En ella, se abordan diversos aspectos de la práctica clínica veterinaria, tanto en el tratamiento de enfermedades como en la cirugía de los animales.

Los capítulos más originales de la obra son los capítulos VIII y IX, donde Robredo y Villaroya realiza aportaciones muy relevantes para la época. En el capítulo VIII, se enfoca en el tratamiento de la litiasis uretral, una condición que afecta la vía urinaria de los animales. Robredo describe detalladamente el proceso de formación de piedras en la vía de la orina, un trastorno poco comprendido en su tiempo. En su tratamiento, el autor aconseja la uretrotomía, una intervención quirúrgica que consiste en realizar una incisión en la uretra para eliminar las piedras.

Por otro lado, en el capítulo IX, se describe el tratamiento de la hidropesía, una acumulación anómala de líquido en el cuerpo. En este contexto, Robredo introduce el concepto de la paracentesis, un procedimiento quirúrgico mediante el cual se extrae el líquido acumulado del cuerpo de un animal. Esta es una de las primeras menciones de esta técnica en un texto veterinario, lo que resalta la innovación de Robredo y Villaroya en la medicina veterinaria de su tiempo.

Aparte de estos dos capítulos, su obra incluye un extenso formulario con recetas específicas para el tratamiento de diversas enfermedades que afectaban a los animales. Este conjunto de recetas se considera un valioso manual para los veterinarios de la época, ya que les proporcionaba pautas claras y prácticas para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones.

Momentos clave de la obra

La Observaciones prácticas de Robredo y Villaroya es una obra que se distingue no solo por su contenido técnico, sino por su capacidad para sintetizar el conocimiento veterinario de la época y hacerlo accesible a otros profesionales del campo. Algunos de los momentos más significativos de la obra incluyen:

  • El capítulo VIII, donde se describe con detalle el tratamiento de la litiasis uretral y se recomienda la uretrotomía como solución quirúrgica.

  • El capítulo IX, que introduce por primera vez en la veterinaria la paracentesis como método para tratar la hidropesía.

  • El formulario de recetas, que ofrece soluciones prácticas para diversas patologías, convirtiéndose en un texto de consulta para los veterinarios de su época.

Además de su obra escrita, Sebastián Robredo y Villaroya fue un ejemplo de la consolidación de la veterinaria como una disciplina científica y profesional en España durante el siglo XVIII. Su influencia perduró en la medicina veterinaria española, marcando un precedente importante para los veterinarios que le siguieron.

Relevancia actual

Aunque hoy en día las técnicas y tratamientos que Robredo y Villaroya describió en su obra han sido superados por avances científicos y tecnológicos, su legado sigue siendo relevante para entender la evolución de la veterinaria en España. La Observaciones prácticas se mantiene como una referencia histórica esencial para el estudio de la medicina veterinaria en el siglo XVIII. De hecho, su trabajo sigue siendo citado en estudios y libros de historia de la veterinaria, como los mencionados en la bibliografía que acompaña su biografía.

El impacto de su obra fue tal que incluso estudios posteriores, como los de Sanz Egaña en su libro Historia de la Veterinaria española y Palau Claveras en su Bibliografía hispánica de veterinaria y equitación, no dejan de destacar la importancia de su contribución al desarrollo de la medicina veterinaria.

Sebastián Robredo y Villaroya forma parte de ese selecto grupo de figuras históricas cuya relevancia trasciende su tiempo. Su obra no solo ofreció soluciones prácticas para los veterinarios del siglo XVIII, sino que también dejó una huella profunda en la historia de la ciencia veterinaria en España.

Bibliografía

  • Fuentes:

    • Observaciones prácticas de Albeiteria, Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1744. Se conoce otra edición en Valencia, Francisco Burguete, 1778.

  • Estudios:

    • SANZ EGAÑA, C. Historia de la Veterinaria española. Albeitería, mariscalería, veterinaria. Madrid, Espasa-Calpe, 1941, pp. 176-177.

    • PALAU CLAVERAS, A. Bibliografía hispánica de veterinaria y equitación. Bilbao, Imprenta Industrial, 1973, p. 41.

Juan Álvarez Borges fue un veterinario contemporáneo a Robredo y Villaroya, cuyo trabajo también dejó una importante huella en la veterinaria española.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Robredo y Villaroya, Sebastián (s. XVIII): Un veterinario destacado de la España de la Ilustración". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/robredo-y-villaroya-sebastian [consulta: 24 de junio de 2025].