Benigno Risueño de Amador (1802-1849). El médico español que desafió el positivismo con una visión individualista de la medicina

Benigno Risueño de Amador fue un médico y pensador español que destacó por su oposición a la corriente dominante de su época: el positivismo médico y el cálculo estadístico aplicado mecánicamente a la clínica. Su vida estuvo marcada por un exilio temprano, una brillante carrera en Francia, y una profunda reflexión sobre el papel de la medicina como ciencia humanista. Nacido en Cartagena en 1802 y fallecido en París en 1849, su figura representa la confluencia entre la medicina ilustrada española y el pensamiento médico francés del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Benigno Risueño de Amador nació en Cartagena, en el seno de una sociedad marcada por las transformaciones del siglo XIX: la decadencia del Antiguo Régimen, las guerras napoleónicas y los primeros conflictos entre absolutismo y liberalismo. Fue en este contexto convulso donde Risueño inició sus estudios en el seminario diocesano de Murcia, formándose en filosofía y teología, y ordenándose como sacerdote en 1820, a la temprana edad de 18 años.

Sin embargo, su adhesión al liberalismo político —movimiento que entonces comenzaba a desafiar las estructuras tradicionales— lo empujó al exilio solo tres años después, en 1823. Esta expulsión forzada le llevó a Francia, donde tomó una decisión radical: secularizarse y reiniciar su vida académica. Eligió la Universidad de Montpellier para formarse como médico, una de las instituciones más prestigiosas de la época, herencia directa del humanismo médico renacentista.

La Europa en la que Risueño se integró estaba influida por el auge del pensamiento positivista y el desarrollo de las ciencias empíricas. En medicina, esto se tradujo en un enfoque cada vez más cuantitativo, centrado en la anatomía patológica, la estadística médica y la búsqueda de leyes universales. Frente a esta corriente, Risueño propuso una visión más individualizada y cualitativa, influida por la tradición hipocrática.

Logros y contribuciones

El nombre de Benigno Risueño de Amador se hizo célebre en 1829, cuando fue uno de los dos ganadores de un concurso organizado por la Academia de Medicina de París, una de las instituciones científicas más influyentes de Europa. El tema del concurso era de enorme importancia para la medicina del momento: el interés práctico de los estudios de las “constituciones médicas” y de las epidemias.

Su ensayo, titulado Quels avantages la Médecine-Pratique a-t-elle retirés de l´Etude des Constitutions médicales et des Epidemies?, fue premiado con una de las bibliotecas privadas más grandes de la época: 15.000 volúmenes donados por Jacques Louis Moreau de la Sarthe. Este trabajo fue una defensa clara de la tradición hipocrática y del ambientalismo médico, que entendía la enfermedad como el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno.

Posteriormente, Risueño fue nombrado profesor de patología y terapéutica generales en la Universidad de Montpellier, aunque su vínculo principal continuó siendo con la Academia de Medicina de París. Allí, en 1836, recibió el premio Portal por su memoria Influences de l´Anatomie pathologique sur la Médecine, depuis Morgagni jusqu´a nôtres jours, donde analizaba la evolución del pensamiento médico desde Morgagni hasta su tiempo.

Su contribución más polémica y visionaria llegó en 1837 con su Mémoire sur le calcul de probabilités appliqué à la médecine. En él, criticó duramente la “méthode numérique” de Pierre Charles Alexandre Louis, afirmando que su aplicación mecánica resultaba perturbadora para el juicio clínico. Risueño se posicionó contra la estadística despersonalizada y defendió la individualización del tratamiento y la necesidad de preservar un enfoque clínico inductivo, esencialista y humanista.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Benigno Risueño de Amador vivió varios hitos que marcaron su carrera y pensamiento. Entre los más destacados se encuentran:

  • 1820: Ordenación sacerdotal en Murcia.

  • 1823: Exilio político debido a sus ideas liberales.

  • 1829: Graduación en medicina en Montpellier y premio de la Academia de Medicina de París por su estudio sobre las constituciones médicas.

  • 1836: Concesión del premio Portal por su análisis de la influencia de la anatomía patológica en la medicina moderna.

  • 1837: Publicación del Mémoire sur le calcul de probabilités appliqué à la médecine, obra en la que rechaza la estadística como método clínico absoluto.

Estos momentos no solo consolidaron su prestigio científico, sino que también lo posicionaron como un crítico pionero del exceso de cuantificación en medicina.

Relevancia actual

La figura de Risueño de Amador resulta hoy especialmente relevante por su anticipación a muchos de los debates actuales en el ámbito médico. En tiempos donde la medicina basada en la evidencia y la inteligencia artificial dominan el panorama sanitario, su insistencia en la importancia del juicio clínico individualizado adquiere una renovada vigencia.

Su defensa de una medicina que no se limite a estadísticas y que considere la singularidad de cada paciente dialoga con las corrientes contemporáneas de medicina personalizada, ética clínica y medicina narrativa. Su crítica a la universalización de los datos estadísticos anticipa muchas de las tensiones actuales entre protocolos clínicos estandarizados y la práctica médica centrada en la persona.

Además, su trayectoria internacional, desarrollada entre España y Francia, lo convierte en un referente del intercambio científico europeo del siglo XIX, en una época en la que las ideas médicas comenzaban a globalizarse, pero sin perder de vista las especificidades culturales y humanas.

Obras publicadas

Risueño de Amador dejó un legado escrito de gran valor, entre los que destacan:

  • Quels avantages la Médecine-Pratique a-t-elle retirés de l´Etude des Constitutions médicales et des Epidemies? (Montpellier, 1829)

  • Influences de l´Anatomie pathologique sur la Médecine, depuis Morgagni jusqu´a nôtres jours (en Mémoires de l’Académie Royale de Médecine, 6, 1837, pp. 313-504)

  • Mémoire sur le calcul de probabilités appliqué à la médecine (París, J. B. Baillière, 1837)

Estas obras muestran una profunda reflexión teórica que supera lo puramente clínico y que se adentra en el campo de la epistemología médica.

Bibliografía utilizada en su estudio

  • CAMPOY VIDAL, Marian y GARCÍA BALLESTER, Filomeno: Biografía del doctor Benigno Risueño de Amador, Trabajos de la Cátedra de Historia Crítica de la Medicina, 4 (1935), 295-304.

  • BONMATÍ AZORÍN, Casimiro: «Un cartagenero, Risueño de Amador, profesor de la Facultad de Medicina de Montpellier (1802-1849)», Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 6 (1954), 183-193.

El legado de Benigno Risueño de Amador invita a repensar el papel de la medicina como disciplina integradora, que debe unir ciencia, experiencia clínica y comprensión del ser humano. Su figura sigue siendo un faro para quienes defienden una medicina profundamente humana, guiada tanto por la razón como por la sensibilidad hacia el individuo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Benigno Risueño de Amador (1802-1849). El médico español que desafió el positivismo con una visión individualista de la medicina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/risuenno-de-amador-benigno [consulta: 14 de junio de 2025].