Daniel Riquelme (1857-1912). El cronista que dio voz al Chile popular del siglo XIX
Daniel Riquelme fue una figura fundamental en el desarrollo de la narrativa costumbrista chilena, destacando por su habilidad para retratar a la clase popular como protagonista dentro de un contexto literario dominado hasta entonces por las élites. Su legado es clave para comprender la evolución del periodismo, la novela histórica y la literatura de costumbres en Chile durante el siglo XIX y principios del XX.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Santiago de Chile en 1857, Daniel Riquelme creció en el seno de una familia ilustrada. Su padre era taquígrafo de Cámara, y su madre, profesora particular, lo que facilitó su acercamiento al mundo de las letras desde temprana edad. Fue educado en el Instituto Nacional, una de las instituciones más prestigiosas del país, y aunque comenzó estudios de Leyes, no los concluyó. Su orientación profesional tomó otro rumbo cuando se incorporó al Ministerio de Hacienda, desempeñando diversos cargos administrativos.
Su vida estuvo profundamente influenciada por los acontecimientos históricos que marcaron a Chile en su época. La Guerra del Pacífico (1879-1884) supuso un punto de inflexión para Riquelme. Durante esta contienda, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia por el control del desierto de Atacama, trabajó como corresponsal de guerra para El Heraldo de Valparaíso. Su labor periodística lo llevó a Lima, donde vivió la ocupación chilena y comenzó a colaborar con Isidoro Errázuriz en la redacción del periódico La Actualidad.
Logros y contribuciones
Daniel Riquelme se consolidó como uno de los primeros escritores en dar una voz literaria a los sectores populares. Su estilo, sencillo pero cargado de gracia y dinamismo, se caracterizó por la frescura narrativa y por una sensibilidad aguda hacia los matices sociales y culturales del Chile de su tiempo. Supo trasladar a las páginas de la prensa escenas cotidianas, personajes pintorescos y relatos breves que retrataban con humor e ironía la realidad chilena.
Entre sus contribuciones más destacadas figura su incursión en la narrativa costumbrista, con obras que mezclaban anécdotas, cuadros de costumbres, cuentos y relatos humorísticos. Fue un precursor en llevar a la literatura los temas de la vida diaria del pueblo chileno, en un momento en que la producción literaria se centraba en las clases altas.
Una de sus primeras publicaciones importantes fue Chascarrillos Militares (1888), recopilación de relatos breves y cuadros costumbristas publicados originalmente en los diarios El Mercurio y La Libertad Electoral. Esta obra marcó un antes y un después en su carrera, ya que cimentó las bases para su novela más ambiciosa, Bajo la Tienda (1890), donde profundizó en la descripción de personajes y ambientes populares.
Además, Riquelme abordó la historia nacional desde una perspectiva divulgativa. En 1899 publicó un valioso compendio titulado Historia de Chile, basado en la monumental obra de Diego Barros Arana, pero adaptado a un público más amplio. En el campo del ensayo, destacó por tres textos fundamentales:
-
“La revolución del 20 de Abril de 1851” (1893)
-
“El Incendio de la Compañía” (1893)
-
“El Terremoto del Señor de Mayo” (1905)
Estos escritos no solo mostraban su capacidad como narrador, sino también su sensibilidad frente a los hechos dramáticos que marcaron la historia de Chile.
Momentos clave
La vida de Daniel Riquelme estuvo marcada por una serie de episodios que definieron tanto su obra como su trayectoria personal. A continuación, un listado con los momentos más relevantes:
-
1857: Nace en Santiago de Chile, en el seno de una familia ilustrada.
-
1870s: Inicia estudios de Leyes, que luego abandona para trabajar en el Ministerio de Hacienda.
-
1879: Comienza su actividad como corresponsal en la Guerra del Pacífico.
-
Durante la ocupación de Lima: Colabora en el periódico La Actualidad con Isidoro Errázuriz.
-
1888: Publica Chascarrillos Militares, obra fundacional de su estilo literario.
-
1890: Publica la novela Bajo la Tienda.
-
1893: Escribe dos ensayos históricos: “La revolución del 20 de Abril de 1851” y “El Incendio de la Compañía”.
-
1899: Publica su resumen de la Historia de Chile.
-
1905: Publica “El Terremoto del Señor de Mayo”.
-
Años 1900s: Se desempeña como Jefe de Sección, Subsecretario e Inspector de Escuelas Profesionales en el Ministerio de Industria y Obras Públicas.
-
Finales de su vida: Enfermo de tuberculosis, viaja a Suiza buscando una cura.
-
1912: Fallece en Lausana.
A su muerte, dejó obras inéditas que fueron publicadas de forma póstuma:
-
Páginas de Sangre de la Historia de Chile (1932)
-
La Expedición a Lima (1967)
Relevancia actual
La figura de Daniel Riquelme ha sido objeto de un renovado interés en los estudios literarios e históricos chilenos, especialmente en lo que respecta al desarrollo de la narrativa costumbrista y la literatura popular. Su obra representa un puente entre el periodismo y la ficción, entre la observación aguda del cronista y la invención del narrador literario.
Hoy, Riquelme es reconocido como un precursor en la incorporación del pueblo como sujeto literario, anticipándose a corrientes más modernas de la literatura latinoamericana. Su capacidad para captar la esencia de la vida cotidiana, el habla popular, las costumbres y tensiones sociales, lo posicionan como un cronista indispensable para comprender el Chile decimonónico desde una perspectiva cultural más inclusiva.
Además, sus textos conservan una notable vigencia temática y estilística. Las problemáticas sociales, los relatos de guerra, las tragedias urbanas y los procesos históricos que documentó, siguen siendo objeto de análisis académico. Su resumen de la Historia de Chile, por ejemplo, continúa siendo valorado como una herramienta didáctica eficaz por su lenguaje claro y enfoque pedagógico.
El legado de Riquelme no se limita a sus obras más conocidas. También inspiró a generaciones posteriores de escritores chilenos que, como él, vieron en la vida común una fuente legítima de exploración literaria. En este sentido, su influencia se extiende más allá de su época, consolidándolo como una figura clave del canon literario chileno.
La publicación póstuma de textos como La Expedición a Lima ofrece además una ventana única a la experiencia chilena durante la Guerra del Pacífico, con una mirada que combina el testimonio directo con la elaboración narrativa. Estas obras contribuyen no solo a la memoria histórica, sino también a una comprensión más humana y matizada de los grandes conflictos del país.
Daniel Riquelme sigue siendo, más de un siglo después de su muerte, una voz esencial para conocer el alma del Chile del siglo XIX, una voz que con humor, crítica y sensibilidad, retrató con fidelidad las múltiples caras de su nación.
MCN Biografías, 2025. "Daniel Riquelme (1857-1912). El cronista que dio voz al Chile popular del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/riquelme-daniel [consulta: 23 de junio de 2025].