María Lorenza de los Ríos, Marquesa de Fuente Híjar (s. XIX). La dramaturga que desafió los cánones femeninos desde los salones literarios
María Lorenza de los Ríos, conocida también por su título nobiliario como Marquesa de Fuente Híjar, fue una figura singular dentro del panorama teatral español del siglo XIX. Su legado literario, aunque escaso y rodeado de incógnitas biográficas, revela una voz crítica que, desde el espacio privado de los salones, abordó temáticas de gran trascendencia como el acceso de la mujer al saber o las convenciones sociales en torno al matrimonio.
A pesar de la limitada información sobre su vida —pues se desconocen el lugar y la fecha exacta de su nacimiento y muerte—, su nombre ha sobrevivido gracias a dos comedias manuscritas que permiten vislumbrar la inteligencia y audacia de una autora que, aunque probablemente relegada al entorno doméstico, logró hacerse un espacio en el universo dramático de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
La trayectoria de María Lorenza de los Ríos se inscribe en una época en la que las mujeres enfrentaban enormes obstáculos para acceder al mundo intelectual y artístico. El siglo XIX español fue un periodo de profundos cambios sociales, en el que la figura femenina empezaba a reclamar un papel más activo en la vida cultural, si bien muchas veces desde espacios privados como tertulias o salones literarios.
Fue precisamente en ese entorno donde María Lorenza desarrolló su labor como dramaturga. Su condición de esposa del marqués de Fuente Híjar, quien desempeñaba el cargo de Subdelegado General de Teatros, probablemente le brindó ciertas ventajas para adentrarse en el círculo teatral del país. Esta posición no solo le permitió relacionarse con figuras destacadas del panorama escénico, sino también acceder a medios para la creación y conservación de sus obras.
Logros y contribuciones
Aunque únicamente se conservan dos comedias de su autoría, ambas constituyen ejemplos relevantes del teatro escrito por mujeres en el siglo XIX. Las obras que han llegado hasta nuestros días son:
-
El Eugenio
-
La sabia indiscreta
El Eugenio
Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos, ambientada en diversos interiores de la ciudad de Valladolid. En ella, María Lorenza de los Ríos recurre al clásico recurso del descubrimiento de la verdadera identidad para resolver un conflicto amoroso marcado por la diferencia de clases sociales. Aunque puede considerarse una pieza menor desde el punto de vista dramatúrgico, es valiosa como testimonio del enfoque romántico que aún impregnaba muchas obras de la época.
La trama culmina con el matrimonio de la pareja protagonista, una solución frecuente en la dramaturgia tradicional que asegura el equilibrio moral y social. Esta resolución, aunque previsible, permite entrever la tensión entre deseo personal y normas impuestas por la estructura de clases, uno de los ejes narrativos más recurrentes en el teatro decimonónico.
La sabia indiscreta
Sin duda, esta obra representa la aportación más original de María Lorenza de los Ríos al teatro español. Concebida como una comedia en prosa de un solo acto, La sabia indiscreta transcurre en dos espacios interiores de una misma casa, donde las protagonistas, dos hermanas, organizan veladas culturales.
La temática central gira en torno a un debate poco frecuente en las tablas españolas del siglo XIX: la relación entre el saber femenino y su influencia sobre el atractivo personal y la capacidad de amar. La Marquesa de Fuente Híjar plantea un dilema ideológico entre educación y pasión, destacando a Laura, la protagonista, como una mujer capaz de armonizar ambos mundos.
Esta reflexión remite a un debate que ya había tenido cabida en la dramaturgia desde los tiempos de Lope de Vega, pero que en el siglo XIX adquiría nuevos matices frente al incipiente feminismo y la transformación de los roles sociales. María Lorenza parece adoptar una postura ambigua: por un lado, advierte del riesgo que supone una instrucción excesiva para la sensibilidad femenina, pero por otro, ensalza la posibilidad de una mujer ilustrada y emocionalmente realizada.
Momentos clave
Aunque el devenir vital de la Marquesa de Fuente Híjar permanece en la penumbra, su producción artística nos ofrece algunos hitos literarios fundamentales que permiten reconstruir parte de su trayectoria:
-
Acceso al círculo teatral a través de su matrimonio con el marqués de Fuente Híjar, Subdelegado General de Teatros.
-
Redacción de El Eugenio, comedia ambientada en Valladolid y centrada en la superación de barreras sociales mediante el recurso del «descubrimiento de identidad».
-
Creación de La sabia indiscreta, comedia corta que explora el conflicto entre saber femenino y sensibilidad amorosa.
-
Permanencia de ambas obras en manuscritos sin fecha ni constancia de puesta en escena, lo que sugiere un uso orientado al consumo privado, posiblemente en salones culturales.
Este último aspecto resalta una dimensión importante: la teatralidad íntima o doméstica como espacio de resistencia cultural femenina. En vez de luchar por el acceso a los grandes teatros públicos, muchas autoras como María Lorenza apostaron por circuitos alternativos, más discretos, pero igualmente fecundos en lo artístico y lo social.
Relevancia actual
La figura de María Lorenza de los Ríos ha cobrado un nuevo interés en los estudios recientes sobre mujeres dramaturgas del siglo XIX, especialmente en el marco de investigaciones que buscan recuperar voces silenciadas por la historiografía oficial. Su caso es paradigmático: autora de noble cuna, con acceso privilegiado al entorno teatral, que no obstante elige o se ve obligada a permanecer en la esfera semiprivada de la dramaturgia de salón.
Su comedia La sabia indiscreta, en particular, resulta profundamente actual por el modo en que aborda cuestiones de género, educación y autonomía emocional femenina. El personaje de Laura, capaz de disfrutar tanto del conocimiento como del amor, encarna un ideal que todavía hoy resuena en los discursos contemporáneos sobre igualdad y desarrollo personal.
Además, el redescubrimiento de su obra se alinea con una tendencia más amplia de revisión del canon teatral, que busca integrar nombres olvidados o relegados, especialmente de mujeres cuyas creaciones fueron desestimadas por no ajustarse al modelo masculino dominante.
Aportes principales de María Lorenza de los Ríos
-
Introducción de debates sobre la educación femenina en el teatro del siglo XIX.
-
Representación de espacios culturales alternativos como salones literarios.
-
Construcción de personajes femeninos complejos, alejados de los estereotipos sentimentales o pasivos.
-
Desafío a los roles de género tradicionales, mediante narrativas que exploran la compatibilidad entre saber y pasión.
Una dramaturga adelantada a su tiempo
Aunque María Lorenza de los Ríos no alcanzó notoriedad en los grandes escenarios teatrales ni dejó un corpus amplio de obras, su legado resulta esencial para comprender el papel de las mujeres en la historia del teatro español. Desde la intimidad de sus comedias y la ambigüedad de sus planteamientos, supo dar forma a conflictos que aún hoy siguen siendo objeto de reflexión y análisis.
La historia de la Marquesa de Fuente Híjar es la de muchas otras mujeres ilustradas del siglo XIX: relegadas por el discurso oficial, pero activas, lúcidas y comprometidas desde los márgenes. Su recuperación no solo enriquece el panorama literario, sino que despierta nuevas preguntas sobre las posibilidades de resistencia y expresión en contextos adversos.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
-
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás. Catálogo de dramaturgas españolas del siglo XIX. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1994.
MCN Biografías, 2025. "María Lorenza de los Ríos, Marquesa de Fuente Híjar (s. XIX). La dramaturga que desafió los cánones femeninos desde los salones literarios". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rios-maria-lorenza-de-los-marquesa-de-fuente-hijar [consulta: 15 de junio de 2025].