Gregorio de los Ríos (s. XVI). El capellán agrónomo que revolucionó los jardines del Siglo de Oro

Gregorio de los Ríos,
figura enigmática del Renacimiento español, dejó una profunda huella en
la historia de la agronomía y la jardinería del Siglo de Oro. Aunque se
desconocen sus fechas de nacimiento y muerte, su legado perdura gracias
a una obra que combinó conocimiento empírico, sabiduría clásica y una
profunda sensibilidad estética hacia la naturaleza. Su nombramiento
como capellán de la Casa de Campo de Aranjuez por Felipe II en 1589
marcó el inicio de su influencia directa en los jardines reales y en la
ciencia del cultivo ornamental. Fue autor de Agricultura de jardines (1592), uno de los tratados más completos y visionarios sobre jardinería de su época.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XVI fue una era de
transformación y esplendor para España. En plena hegemonía política y
cultural, con el reinado de Felipe II, surgieron figuras clave que
contribuyeron al desarrollo de la ciencia, las artes y la técnica. Gregorio de los Ríos se inscribe en este contexto como un pionero del conocimiento agronómico aplicado a la jardinería ornamental.

Nombrado capellán de la Casa de
Campo en Aranjuez en 1589, Ríos fue seleccionado personalmente por el
monarca debido a su pericia práctica en plantíos y jardines. En una
época donde los jardines reales no solo cumplían una función estética
sino también simbólica y científica, su rol fue crucial para la
organización y cuidado de uno de los espacios más emblemáticos del
poder imperial.

Su experiencia personal como
cultivador, desde la juventud hasta su vida adulta, le permitió
compilar y sistematizar conocimientos a través de la observación
directa. Este enfoque empírico convivía con referencias selectas a la
tradición clásica, mostrando un equilibrio entre la herencia
intelectual y la experimentación propia del Renacimiento.

Logros y contribuciones

La mayor contribución de Gregorio de los Ríos a la historia del conocimiento es sin duda su obra Agricultura de jardines, publicada en Madrid en 1592. En este tratado, Ríos compila y describe meticulosamente 114 flores y 33 árboles y arbustos, organizados alfabéticamente, con un claro criterio de extensión en función de la popularidad de cada especie.

Características destacadas de su obra:

  • Clasificación detallada de plantas: su catálogo ofrece un panorama amplio de la flora ornamental cultivada en el siglo XVI en la Península Ibérica.

  • Valoración práctica:
    cada entrada contiene observaciones empíricas, prácticas de cultivo y
    recomendaciones útiles basadas en la experiencia del autor.

  • Teoría agronómica: propone ideas sobre aclimatación, influencia del suelo en las plantas y el uso de fertilizantes, conectando con corrientes médicas y agrícolas clásicas.

  • Uso de fuentes clásicas: aunque escasas, realiza citas puntuales de autores como Plinio, Teofrasto y Columela, especialmente en la sección dedicada a las parras.

La amplitud descriptiva otorgada a
plantas como los claveles, jazmines, junquillos y especialmente a los
naranjos refleja no solo su popularidad, sino también su relevancia
técnica en el arte de la jardinería. Los naranjos,
objeto de un apartado especial, ilustran su atención al detalle:
discute técnicas de trasplante, injerto y riego, observando que las
condiciones climáticas modifican las necesidades hídricas del árbol,
una idea que lo lleva a formular principios generales sobre la adaptación vegetal al entorno.

Momentos clave

Los hitos de la vida de Gregorio
de los Ríos no se registran como en la de otros personajes públicos,
pero su trayectoria puede rastrearse a través de los siguientes
momentos determinantes:

  • 1589:
    Nombramiento como capellán de la Casa de Campo en Aranjuez, bajo el
    reinado de Felipe II. Este hecho marca el reconocimiento oficial de su
    experiencia agronómica y su vínculo con la monarquía.

  • 1592: Publicación de su tratado Agricultura de jardines, obra fundamental para la historia de la agronomía y la jardinería en lengua castellana.

  • Observaciones sobre plantas exóticas:
    menciona explícitamente la llegada de especies nuevas desde las Indias,
    lo que indica su conocimiento sobre los flujos biológicos del Nuevo
    Mundo y su interés en la adaptación de esas especies al clima ibérico.

  • Desarrollo de una teoría práctica de aclimatación:
    basada en la relación entre la temperatura del suelo y las necesidades
    hídricas de las plantas, una idea avanzada para su tiempo.

  • Diálogo con la tradición clásica:
    inserta su experiencia en un marco intelectual más amplio al referirse
    a autores antiguos, aunque prioriza el conocimiento práctico sobre la
    teoría.

Relevancia actual

El legado de Gregorio de los Ríos
ha resurgido en el interés moderno por la historia del paisaje, la
botánica histórica y la agronomía clásica. Su enfoque metódico, basado
en la experiencia empírica y el respeto por la tradición, anticipa
principios científicos que serían consolidados siglos más tarde.

Aportes vigentes de su pensamiento:

  • Metodología empírica: su insistencia en “probar” qué convenía a cada planta resuena con el método científico moderno.

  • Cuidado ecológico:
    aunque no usaba este término, su atención a las condiciones del suelo,
    el agua y el clima revela una sensibilidad hacia el entorno natural muy
    actual.

  • Intercambio biológico global:
    sus menciones a especies exóticas revelan la existencia temprana de
    redes globales de intercambio botánico, una anticipación de lo que hoy
    se estudia como biogeografía y ecología de invasiones.

  • Estética del jardín: su obra refuerza la importancia del jardín como espacio de contemplación, experimentación y expresión cultural.

Hoy, en un contexto donde la
sostenibilidad, la biodiversidad y la jardinería urbana cobran cada vez
más importancia, las enseñanzas de Gregorio de los Ríos encuentran
nuevos lectores y nuevos usos. Su legado no sólo sobrevive en la
historia de la botánica, sino también en la concepción moderna de los
espacios verdes como lugares de equilibrio y conocimiento.

Bibliografía

Fuentes

RÍOS, Gregorio de los: Agricultura de jardines,
(Madrid: P. Madrigal, 1592); edición moderna dirigida por Agustín G. de
Amezúa, (Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1951).

Estudios

RAMÍREZ, B. Antón: Diccionario de Bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la Agricultura, pp. 11, 16 y 918, (Madrid: M. Rivadeneyra, 1865).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gregorio de los Ríos (s. XVI). El capellán agrónomo que revolucionó los jardines del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rios-gregorio-de-los [consulta: 29 de septiembre de 2025].