Hernando de los Ríos-Coronel (ca. 1559-?): Geógrafo, ingeniero y pionero de la navegación náutica en el siglo XVI

Figura destacada del Siglo de Oro español, Hernando de los Ríos-Coronel representa una síntesis notable entre ciencia, exploración, servicio imperial y vocación religiosa. Nacido en una fecha cercana a 1559, su vida se desarrolló en un contexto de expansión marítima, exploraciones científicas y consolidación del dominio español en ultramar. Su legado como geógrafo, ingeniero, explorador, administrador colonial y sacerdote demuestra la versatilidad intelectual y técnica de quienes forjaron el conocimiento en los confines del imperio.

Orígenes y contexto histórico

Hernando de los Ríos-Coronel vivió en una época caracterizada por la intensificación de los viajes transoceánicos, la búsqueda de rutas comerciales, y los intentos por resolver uno de los grandes retos científicos de la navegación: el cálculo de la longitud en alta mar. Nacido alrededor de 1559, su trayectoria profesional se enmarca dentro de la política expansiva de la monarquía hispánica, que exigía tanto habilidades militares como conocimientos científicos y técnicos.

Desde joven se involucró en las estructuras del imperio, desempeñando múltiples roles que combinaban el servicio militar, la administración civil y la investigación aplicada. Este enfoque multidisciplinar reflejaba las necesidades logísticas y científicas del imperio español, que requería ingenieros, cartógrafos y exploradores capaces de operar en territorios remotos como el Pacífico y el Sudeste Asiático.

Logros y contribuciones

Participación en el problema de la longitud

Uno de los mayores desafíos de la navegación durante los siglos XVI y XVII era determinar con precisión la longitud geográfica en alta mar. En 1591, la Corona española anunció un premio real para quien pudiera resolver este problema. Hernando de los Ríos-Coronel fue parte de la comisión oficial encargada de probar los instrumentos presentados como solución.

Los ensayos se realizaron en distintas rutas marítimas, tanto en el Atlántico como durante un viaje a Filipinas. Ríos-Coronel concluyó que los instrumentos existentes eran deficientes, contribuyendo así a retrasar la implementación de soluciones poco viables y estimulando nuevos avances en la ciencia náutica.

Innovaciones técnicas

En el campo de la instrumentación náutica, su obra «El uso del astrolabio y arte de navegar» introduce un astrolabio náutico diseñado por él mismo, perfeccionado para las condiciones del mar. Esta innovación técnica no solo facilitaba la orientación en alta mar, sino que reflejaba una comprensión profunda de las necesidades de los navegantes.

Otro invento significativo fue una máquina destinada a convertir el agua salada en potable, una innovación crucial en travesías prolongadas donde la escasez de agua dulce era un problema recurrente.

Exploración y geografía

Como geógrafo, Ríos-Coronel fue el autor de la primera descripción española de Camboya, ampliando el conocimiento europeo sobre el Sudeste Asiático. Este tipo de documentos resultaban esenciales no solo para el conocimiento científico, sino también para la planificación comercial y estratégica de la monarquía.

Administración colonial y vocación religiosa

A lo largo de su carrera, también desempeñó funciones como administrador en Filipinas, lo que le permitió comprender de primera mano los desafíos del gobierno colonial. Posteriormente, en un giro poco común para un científico de su tiempo, abrazó la vida religiosa, completando así un perfil intelectual y espiritual complejo y coherente con los ideales del humanismo renacentista.

Momentos clave

A continuación, se destacan algunos de los hitos más relevantes en la vida de Hernando de los Ríos-Coronel:

  • 1591: Participación en la comisión para probar instrumentos de cálculo de la longitud.

  • Viaje a Filipinas: Durante esta travesía, comprobó la ineficacia de los dispositivos existentes.

  • Diseño del astrolabio náutico: Innovación plasmada en su obra técnica más importante.

  • Creación de una máquina desalinizadora: Avance en tecnología de supervivencia marítima.

  • Primera descripción española de Camboya: Aporte geográfico de valor estratégico y científico.

  • Administración colonial: Desempeño como funcionario en Filipinas, aportando informes y soluciones.

  • Ingreso en la vida eclesiástica: Transformación personal en las etapas finales de su vida.

Relevancia actual

La figura de Hernando de los Ríos-Coronel sigue siendo significativa por múltiples razones. En primer lugar, su participación en el debate sobre la longitud geográfica lo coloca en el centro de uno de los problemas científicos más complejos de su época, que no sería resuelto de manera satisfactoria hasta el siglo XVIII. En segundo lugar, su capacidad para combinar la teoría científica con la práctica técnica lo convierte en un pionero de la ingeniería aplicada a la navegación.

Además, sus observaciones geográficas y administrativas sobre Filipinas y Camboya constituyen fuentes valiosas para la historiografía colonial, especialmente para comprender la expansión hispánica en Asia. Su perfil polifacético, que abarca desde la ciencia hasta la religión, refleja un modelo de intelectualidad renacentista que integraba disciplinas diversas en pos de un conocimiento útil para la sociedad.

Sus manuscritos, como «Uso del astrolabio y arte de navegar y de la importancia de tomar un puerto en la China», conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, y su «Memoria de las islas Filipinas, sus riquezas y lo que conviene remediar, y de las islas del Maluco» (Madrid, 1621), son testimonios documentales de un pensamiento técnico y estratégico que aún hoy merece estudio.

Bibliografía

  • Uso del astrolabio y arte de navegar y de la importancia de tomar un puerto en la China, sin fecha, MS, Biblioteca Nacional, Madrid.

  • Memoria de las islas Filipinas, sus riquezas y lo que conviene remediar, y de las islas del Maluco, Madrid, 1621; también en Antonio de Morga, Sucesos de las Islas Filipinas, Madrid, 1909.

Estudios

  • PETANA, W.E. y CASTELLS, Pablo: Catálogo de los documentos relativos a las Islas Filipinas existentes en el Archivo de Indias, Barcelona, 1936.

  • BLAIR, Emma H. y ROBINSON, James A.: The Philippine Islands, 1493-1898, 55 vols., Cleveland, A. H. Clarke, 1903-1909, especialmente vols. XVIII y XIX.

  • Ursula Lamb.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hernando de los Ríos-Coronel (ca. 1559-?): Geógrafo, ingeniero y pionero de la navegación náutica en el siglo XVI". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rios-coronel-hernando-de-los [consulta: 29 de septiembre de 2025].