Germán Riesco Errázuriz (1854-1916): El presidente que enfrentó la cuestión obrera y un terremoto histórico
Germán Riesco Errázuriz, nacido el 18 de mayo de 1854 en Rancagua, fue un destacado político chileno que dejó una marca profunda en la historia de su país. Hijo de Mauricio Riesco Droguett y Carlota Errázuriz Zañartu, Riesco desarrolló una carrera llena de desafíos políticos y sociales. Su gobierno, que se extendió entre 1901 y 1906, estuvo marcado por intensas luchas internas, un crecimiento de la conciencia obrera y graves catástrofes naturales, pero también por avances en la diplomacia y en la legislación chilena.
Orígenes y contexto histórico
Germán Riesco perteneció a una familia influyente en la sociedad chilena, lo que facilitó su acceso a los estudios y a una carrera política destacada. Comenzó su educación primaria en el Instituto Nacional, uno de los más prestigiosos de la época, y más tarde se graduó en Derecho en la Universidad de Chile en 1875. Esta formación académica le permitió ingresar al servicio público y comenzar su carrera judicial.
Tras completar sus estudios, Riesco inició su carrera como oficial de número en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, luego avanzando a un puesto de mayor responsabilidad. Su carrera continuó con su nombramiento como relator de la Corte de Apelaciones de Santiago, lo que le permitió establecer una sólida base en el sistema judicial chileno. En 1896, Riesco alcanzó el puesto de fiscal de la Corte Suprema, lo que consolidó aún más su reputación.
Logros y contribuciones
Germán Riesco se introdujo en la arena política como miembro del Partido Liberal y en 1900 fue elegido senador por Talca. Su ascenso fue meteórico, y en 1901, la Convención de la Alianza Liberal lo nombró candidato presidencial. Durante la campaña, Riesco se enfrentó a Pedro Montt, candidato del Partido Conservador, en una disputa electoral que fue dominada por la cuestión religiosa, un tema candente en aquellos años. El 25 de junio de 1901, Riesco ganó los comicios por una amplia mayoría, asumiendo la presidencia de Chile.
El gobierno de Germán Riesco (1901-1906)
Riesco gobernó Chile en una época de intensos cambios tanto internos como externos. A lo largo de su mandato, se buscó normalizar las relaciones diplomáticas y territoriales con los países vecinos, logrando avances notables. En 1902, firmó los Pactos de Mayo con Argentina, y al año siguiente, se dictó un laudo arbitral sobre la adjudicación de terrenos de dominio dudoso. En 1904, también se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Bolivia, mientras que en 1906 se restablecieron las relaciones diplomáticas con el Perú.
En el ámbito legislativo, el gobierno de Riesco se destacó por la promulgación de leyes clave como el Código de Procedimiento Civil en 1902 y el Código de Procedimiento Penal en 1906. Estos avances reflejan un esfuerzo por modernizar el sistema judicial chileno y mejorar su eficacia.
La cuestión obrera
Uno de los aspectos más trascendentales de su presidencia fue el crecimiento de la conciencia de la clase obrera. Durante su mandato, los trabajadores comenzaron a exigir una mejora en sus condiciones laborales y sociales, un fenómeno conocido como «La cuestión Obrera». La protesta social se intensificó con una serie de huelgas y manifestaciones en todo el país, especialmente en las zonas urbanas. En Santiago, a fines de 1905, se registró un violento incidente durante una protesta por el alza del precio de la carne, que resultó en la muerte de 26 personas y numerosos heridos. Además, en Valparaíso se produjo otro enfrentamiento similar, dejando varios heridos.
La represión militar y policial aumentó conforme crecían las manifestaciones, lo que culminó en la trágica Matanza de la Plaza Colón. Este evento ocurrió tras una huelga general en Antofagasta, donde la policía y un grupo de comerciantes reprimieron a los trabajadores, dejando un saldo de 60 muertos y trescientos heridos graves. Estos episodios marcaron profundamente la relación entre el gobierno y la clase trabajadora en Chile.
Momentos clave del gobierno de Germán Riesco
-
1901: Riesco es elegido presidente tras una reñida disputa electoral contra Pedro Montt, del Partido Conservador.
-
1902: Firma de los Pactos de Mayo con Argentina, fortaleciendo las relaciones bilaterales.
-
1903: Laudo arbitral sobre la adjudicación de terrenos de dominio dudoso con Argentina.
-
1904: Firma del Tratado de Paz y Amistad con Bolivia.
-
1905: Violentos incidentes durante las protestas por el alza del precio de la carne en Santiago y Valparaíso.
-
1906: Restablecimiento de relaciones diplomáticas con Perú tras años de tensión.
-
1906: La Matanza de la Plaza Colón, uno de los episodios más dramáticos de la protesta obrera en Chile.
-
1906: El terremoto que destruyó gran parte de Valparaíso y afectó a Santiago.
El terremoto de 1906
El 16 de agosto de 1906, un terremoto devastador sacudió el centro de Chile, destruyendo casi la totalidad de Valparaíso y dejando importantes daños en Santiago. Este desastre natural exacerbó los problemas del gobierno de Riesco, que ya estaba luchando con las tensiones sociales y laborales. El terremoto causó una gran cantidad de muertos y heridos y provocó graves daños materiales, lo que complicó aún más la situación política de su gobierno.
Ante esta crisis, Riesco se vio obligado a entregar el mando de la nación en septiembre de 1906 a Pedro Montt, su principal opositor en las elecciones presidenciales de 1901. Germán Riesco fallecería diez años después, el 8 de diciembre de 1916, en Santiago, dejando un legado controversial.
Relevancia actual
Germán Riesco es recordado como un líder que gobernó en una época de grandes cambios y desafíos. Su legado está marcado tanto por sus esfuerzos diplomáticos como por los difíciles enfrentamientos con la clase obrera. La violencia contra los trabajadores durante su presidencia y la gestión de las protestas siguen siendo un tema de análisis en la historia política de Chile. Por otro lado, sus avances legislativos y diplomáticos también constituyen una parte importante de su legado, particularmente en lo que respecta a la relación con los países vecinos y a la consolidación de ciertos avances judiciales en el país.
El impacto de su gobierno, particularmente en cuanto a la cuestión obrera, sigue siendo relevante hoy en día, ya que marcó el comienzo de una era de protestas y reivindicaciones laborales que seguirían en los años posteriores, en especial durante las primeras décadas del siglo XX.