Diego de Riaño (1523-1534). El arquitecto renacentista que desafió la tradición gótica

Diego de Riaño es uno de los nombres más intrigantes de la arquitectura española del Renacimiento. Largamente considerado un goticista tardío y subestimado por buena parte de la crítica tradicional, su legado ha sido revisado en tiempos recientes, situándolo entre los artistas más vanguardistas de su generación. Su obra representa un punto de inflexión clave entre el final del estilo gótico y la irrupción del Renacimiento en España, gracias a una serie de proyectos donde se entremezclan clasicismo, monumentalidad y audacia formal.

Orígenes y contexto histórico

No se conserva información fidedigna sobre el lugar de nacimiento ni los primeros años de vida de Diego de Riaño. La primera constancia documental que se tiene de él data de 1523, cuando aparece en Sevilla ejerciendo el oficio de cantero. Desde este momento y hasta su fallecimiento en 1534, su trayectoria profesional estuvo marcada por un vertiginoso ascenso en la jerarquía constructiva, hasta alcanzar el cargo de maestro mayor en importantes obras civiles y religiosas del Reino de Castilla.

El Renacimiento estaba cobrando fuerza en la Península Ibérica, pero su implementación no fue homogénea. Frente a la rápida adopción del estilo en zonas como Castilla y Valencia, Andalucía mostraba una transición más lenta desde el gótico. Es precisamente en este contexto de tensiones estilísticas donde se inserta la figura de Riaño, quien adoptó una interpretación propia del lenguaje clásico sin abandonar del todo la tradición medieval, lo cual explica tanto la incomprensión inicial hacia su obra como el creciente interés por su legado en estudios contemporáneos.

Logros y contribuciones

La carrera de Diego de Riaño está jalonada por obras que transformaron radicalmente la arquitectura española del siglo XVI. A pesar de su breve periodo de actividad documentada —apenas once años— su aportación fue intensa y profundamente influyente.

Ayuntamiento de Sevilla

Una de las obras más reconocidas de Riaño es el Ayuntamiento de Sevilla, comenzado en 1527. Aunque tradicionalmente se había considerado esta su primera gran creación, estudios recientes sugieren que antes de esta obra trabajó en la iglesia de San Miguel en Morón de la Frontera.

En 1528, Riaño realizó las trazas para el edificio del ayuntamiento, cuya construcción se extendió más allá de su muerte, lo que dio lugar a modificaciones sustanciales sobre su diseño original. La fachada principal de esta edificación constituye una muestra clara de su capacidad para fusionar elementos decorativos renacentistas con la monumentalidad gótica. El alzado se estructura en cinco módulos desiguales mediante el uso de pilastras, con una puerta adintelada central ricamente ornamentada con grutescos. El segundo piso repite el esquema inferior pero fue ejecutado bajo la dirección de Juan Sánchez, quien alteró parcialmente la propuesta inicial de Riaño.

Colegiata de Santa María de Valladolid

Desde 1527 hasta su muerte en 1534, Diego de Riaño también intervino en la Colegiata de Santa María de Valladolid, compaginando su labor con la del ayuntamiento sevillano. En un primer momento, completó estructuras ya iniciadas, como la Sacristía de los Cálices y las capillas de alabastro, que modificó sustancialmente transformando los planteamientos góticos en soluciones claramente renacentistas.

La joya de esta intervención fue la construcción de la Sacristía Mayor, una obra que representa un giro radical frente a las formas tradicionales. Riaño ideó una planta de cruz griega con brazos poco profundos, elevando un alzado singular mediante un sistema de semicolumnas sobre podio, que sustentan un potente entablamento. Sobre este se abren cuatro ventanas elípticas que inundan el espacio de luz natural. La zona central se corona con una cúpula sobre pechinas, mientras que los brazos de la cruz están cubiertos por bóvedas de abanico, una técnica de gran virtuosismo.

Momentos clave

A lo largo de su corta pero intensa carrera, Diego de Riaño firmó momentos fundamentales que marcaron la evolución de la arquitectura renacentista en España. A continuación, se presentan los hitos más relevantes de su actividad:

  • 1523: Primera documentación de Riaño como cantero en Sevilla.

  • 1527: Inicio de las obras del Ayuntamiento de Sevilla; nombrado maestro mayor.

  • 1527-1534: Simultanea su labor en Sevilla con la intervención en la Colegiata de Santa María de Valladolid.

  • 1528: Realiza las trazas del Ayuntamiento de Sevilla.

  • 1533: Diseña la portada principal de la Colegiata de Osuna, considerada su última obra documentada.

  • 1534: Fallecimiento.

Otras obras documentadas

Además de sus principales encargos, Diego de Riaño trabajó en diversos templos y estructuras religiosas en Andalucía occidental. Se sabe documentalmente que intervino en las parroquias de Aracena, Aroche, Aznalcóllar, Carmona, Chipiona y Encinasola, aunque muchos de estos templos han desaparecido, dificultando una valoración objetiva de su contribución.

También llevó a cabo una única obra civil en estos años: la Casa del Alcalde Vergara, hoy desaparecida. Esta construcción debió representar una prolongación de sus propuestas urbanas, pero no se dispone de suficientes datos para reconstruirla.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Diego de Riaño ha adquirido una nueva dimensión dentro del panorama historiográfico del Renacimiento español. De ser considerado un autor menor o un epígono del gótico, ha pasado a reconocerse como un precursor del clasicismo arquitectónico en la península, un creador que supo reinterpretar las formas clásicas sin renunciar del todo a los modelos heredados.

Su aportación más innovadora radica en el equilibrio que logra entre estructura y decoración, volumen y proporción, así como en su capacidad para adaptar el lenguaje renacentista al gusto español sin desvirtuarlo. Obras como la Sacristía Mayor de Valladolid o la fachada del Ayuntamiento de Sevilla siguen siendo objeto de estudio por su riqueza técnica y estética.

Además, se le considera un eslabón fundamental entre los grandes maestros del gótico final y los artífices del Renacimiento pleno, como Andrés de Vandelvira o Rodrigo Gil de Hontañón. Su visión personal, alejada de una ortodoxia rígida, lo convierte en una figura adelantada a su tiempo, cuyo legado empieza a ser revalorizado con justicia.

Bibliografía

CASTILLO OREJA, M.A.: El Renacimiento hispánico. Madrid, 1986.

CHECA CREMADES, F.: La arquitectura del Renacimiento en España. Madrid, Cátedra, 1989.

CHUECA GOITIA, F.: Renacimiento (Historia de la arquitectura occidental; T. V). Madrid, Dossat, 1984.

MARIAS FRANCO, F.: El siglo XVI (Introducción al arte español: Gótico y Renacimiento, T. V). Madrid, 1992.

NIETO, V. y CHECA CREMADES, F.: El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid, 1980.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego de Riaño (1523-1534). El arquitecto renacentista que desafió la tradición gótica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rianno-diego-de1 [consulta: 29 de septiembre de 2025].