Rekhiario o Requiario, Rey suevo (448-456): El ambicioso monarca que desafió a Roma y los visigodos

Rekhiario, conocido también como Requiario, fue el rey de los suevos entre los años 448 y 456. Ascendió al trono muy joven, tras la muerte de su padre Rekhila. Su reinado, aunque breve, estuvo marcado por ambiciosas acciones políticas y militares que no solo afectaron a su reino, sino que también dejaron huella en la historia de la Península Ibérica. Durante su mandato, se produjo una ruptura con Roma y un cambio en las alianzas religiosas y políticas, lo que finalmente conduciría a su caída. Fue proclamado en agosto de 448, convirtiéndose en el primer monarca germánico de la historia en adoptar el catolicismo, lo que lo posicionó como una figura clave en el desarrollo de las relaciones entre los pueblos germánicos y el Imperio Romano.

Orígenes y contexto histórico

El contexto histórico en el que se desarrolló el reinado de Rekhiario estaba marcado por la fragmentación del Imperio Romano y el asentamiento de varios pueblos germánicos en la Península Ibérica. Los suevos, uno de los pueblos germánicos más destacados, habían llegado a Hispania en el siglo V, estableciéndose en la región noroeste, conocida como Gallaecia. Este asentamiento de los suevos había sido precedido por un periodo de conflictos con Roma, que no lograba consolidar el control total de la región.

El padre de Rekhiario, Rekhila, fue un rey suevo que había firmado un foedus con el Imperio Romano en el año 433, lo que garantizaba cierta estabilidad en las relaciones entre ambos pueblos. Sin embargo, con la muerte de Rekhila, Rekhiario ascendería al trono en medio de un contexto de inestabilidad tanto en Roma como en Hispania. El joven monarca, con grandes ambiciones, pronto demostraría que no tenía intención de seguir los acuerdos pactados por su padre.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más significativos de Rekhiario fue su conversión al catolicismo, un acto que le otorgó una gran relevancia en la historia de las relaciones entre los pueblos germánicos y el cristianismo. Si bien el reino de los suevos ya estaba en contacto con el cristianismo, fue bajo su mandato que se produjo la adopción oficial del catolicismo. Esto lo convirtió en el primer monarca germánico en convertirse al catolicismo, adelantándose medio siglo al Clodoveo, rey de los francos, quien también adoptaría esta fe.

La conversión al catolicismo de Rekhiario, sin embargo, no fue duradera. A pesar de ser uno de los monarcas más influyentes en la historia de la cristianización de los pueblos germánicos, su reino adoptó el arrianismo en el año 465, debido a la influencia de la predicación de Ajax, un misionero gálata. Esta conversión fue un giro en las políticas religiosas de Rekhiario, pero no logró consolidarse a largo plazo.

Momentos clave del reinado de Rekhiario

Durante su breve pero tumultuoso reinado, Rekhiario tuvo varios momentos clave que marcaron el rumbo de su monarquía y las relaciones con otros reinos y el Imperio Romano.

1. Ruptura de los acuerdos con Roma

Tras su ascenso al trono, Rekhiario rompió los acuerdos que su padre Rekhila había establecido con Roma mediante el foedus. Este tratado había asegurado una paz relativa entre los suevos y el Imperio Romano, pero Rekhiario se mostró como un monarca ambicioso, dispuesto a desafiar tanto la autoridad romana como las convenciones políticas establecidas.

2. Saqueos y tensiones con los visigodos

Rekhiario comenzó su reinado con una serie de saqueos a las regiones vecinas, incluidas varias ciudades de Hispania. Aunque buscaba asegurar la paz con Roma y los visigodos, no dudó en saquear Vasconia y las regiones cercanas a Zaragoza, aprovechando las luchas internas y la confusión en el valle del Ebro. El monarca suevo también intentó aprovechar su matrimonio con una hija de Teodorico I, rey visigodo, para establecer una alianza política que, sin embargo, resultó ser frágil.

3. El tratado con Roma y la intervención visigoda

La presión de Roma, que quería frenar el comportamiento desestabilizador de Rekhiario, llevó a la firma de un tratado en el año 449, ratificado por su matrimonio con una hija de Teodorico I. Sin embargo, Rekhiario no respetó el tratado, y la tensión creció aún más cuando el Imperio Romano, bajo el emperador Avito, y los visigodos, liderados por Teodorico II, decidieron intervenir para poner fin a los saqueos y a la desobediencia de Rekhiario.

4. La derrota de Rekhiario y su caída

La caída de Rekhiario fue inevitable. En 456, las fuerzas visigodas, aliadas con tropas romanas, lanzaron una ofensiva contra los suevos. La derrota de Rekhiario se concretó en la famosa batalla en la llanura del Páramo, cerca del río Órbigo, el 5 de octubre. Después de su derrota, Rekhiario se retiró a Braga y luego a Oporto, donde fue capturado y ejecutado en diciembre del mismo año.

Relevancia actual

Aunque el reinado de Rekhiario fue breve y terminó en derrota, su figura sigue siendo relevante en la historia de la Península Ibérica, especialmente por su papel en la cristianización de los pueblos germánicos y su desafío a la autoridad romana. Su historia refleja los profundos cambios políticos y religiosos que atravesaban los reinos germánicos durante el siglo V, un periodo de transformación para Europa.

Rekhiario también es recordado como un monarca cuya ambición le llevó a enfrentarse con los poderosos reinos romanos y visigodos, lo que le condujo a su caída. A pesar de los problemas que enfrentó, su reinado es clave para entender la fragmentación del Imperio Romano y el ascenso de los reinos germánicos en la Península Ibérica.

El final de su reinado, marcado por la intervención militar de los visigodos, reafirmó la creciente influencia de los pueblos germánicos en la región, lo que allanó el camino para el establecimiento de los visigodos en Hispania. Tras la derrota de Rekhiario, el reino suevo fue reorganizado bajo el liderazgo del godo Teodomiro II, quien asumió el control político de los suevos, marcando el fin de la dinastía de Rekhiario.

Bibliografía

  • GARCÍA MORENO, L.A.: Historia de España Visigoda. Madrid: Cátedra, 1989.

  • TORRES RODRÍGUEZ, C.: «Reckiario. Rey de los suevos: primer ensayo de unidad peninsular», en Boletín de la Universidad Compostelana, n. 65 (1957).

  • VV.AA.: «España Visigoda», en Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Tomo III (Madrid: Espasa-Calpe, 1985).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rekhiario o Requiario, Rey suevo (448-456): El ambicioso monarca que desafió a Roma y los visigodos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rekhiario-rey-suevo [consulta: 10 de julio de 2025].