Alffonso Eduardo Reidy (1909-1964): El arquitecto brasileño que revolucionó la arquitectura moderna
Alffonso Eduardo Reidy (1909-1964) fue un arquitecto brasileño de origen francés, cuya obra marcó una profunda transformación en la arquitectura de Brasil, fusionando las vanguardias europeas con la tradición y el clima tropical de su país. A través de su innovación y enfoque vanguardista, Reidy contribuyó a la consolidación de la arquitectura moderna en Brasil, siendo uno de los principales precursores de un nuevo estilo arquitectónico que se mantuvo como referente durante décadas.
Orígenes y contexto histórico
Alffonso Eduardo Reidy nació en París en 1909, pero su familia se trasladó a Brasil cuando él era aún muy joven. En Río de Janeiro, Reidy comenzó su formación en arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se graduó en 1930. Durante su tiempo en la universidad, fue testigo de los cambios que se producían en el panorama arquitectónico brasileño, influenciado por las vanguardias europeas y la transformación social y urbana que atravesaba Brasil.
En 1929, antes incluso de terminar sus estudios, comenzó a trabajar con el arquitecto A. Agache en el Plan General de Urbanismo de Río de Janeiro, un proyecto fundamental para la reconfiguración de la capital brasileña. Esta experiencia fue clave en su vida profesional, ya que le permitió ingresar a los servicios técnicos del ayuntamiento de Río, donde desarrolló la mayor parte de su carrera.
El contexto en el que Reidy comenzó a trabajar estuvo marcado por la transición de un país agrícola a uno más industrializado, en pleno auge de la modernización. A lo largo de su carrera, la obra de Reidy reflejó las tensiones entre la tradición brasileña y las nuevas influencias internacionales, en particular las provenientes de la arquitectura moderna europea.
Logros y contribuciones
Reidy es considerado uno de los principales precursores de la nueva arquitectura brasileña, junto con otros grandes arquitectos como A.C. Lima y B. Max. Su estilo estuvo fuertemente influenciado por las vanguardias europeas, pero logró adaptarlo a las necesidades y particularidades del contexto brasileño. Se le atribuye la creación de un lenguaje arquitectónico propio, que fusionaba la funcionalidad con la estética tropical.
Obras iniciales
Las primeras obras de Reidy incluyen proyectos emblemáticos como el Albergue de la Buena Voluntad (1931), una construcción que reflejaba sus primeros intentos de aplicar los principios modernistas en un contexto brasileño. En la misma época, Reidy presentó los anteproyectos de la sede de la Prefectura de Río de Janeiro y del Ministerio de Sanidad y Educación (1932-1935), los cuales fueron fundamentales para consolidar su posición en el campo de la arquitectura en Brasil.
Su participación en el equipo encargado de la construcción del Ministerio de Sanidad y Educación (1936-1943), dirigido por Lucio Costa, supuso un paso decisivo en su carrera. Este edificio es considerado una de las obras más significativas de la arquitectura moderna en Brasil. Con el asesoramiento de Le Corbusier, Reidy contribuyó al diseño de un edificio revolucionario que integraba características propias de la arquitectura moderna, como el uso de pilotes, una fachada diáfana, y el innovador concepto de los brise-soleil. Estos elementos no solo reflejaban la influencia de Le Corbusier, sino que también estaban pensados para adaptarse a las condiciones climáticas de Brasil.
Conjunto Residencial de Pedregulhos
Una de las obras más destacadas en la carrera de Reidy fue el Conjunto Residencial de Pedregulhos (1947-1952), un proyecto de viviendas para funcionarios públicos de bajos recursos. Este complejo residencial, que incorporaba escuelas, guarderías, mercado y lavanderías comunales, representó una innovación en cuanto a su diseño urbano. Reidy adaptó los estudios sociológicos realizados sobre los usuarios para crear un espacio funcional y accesible, siguiendo el modelo de Le Corbusier para Argelia pero adaptado a la realidad brasileña.
El Conjunto Residencial de Pedregulhos es un ejemplo de la capacidad de Reidy para integrar la funcionalidad social con la estética moderna, y mostró su habilidad para crear soluciones arquitectónicas que respondían a las necesidades de la población más vulnerable, a la vez que incorporaban los principios de la arquitectura moderna.
Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro
Otra de las grandes obras de Reidy es el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1954-1958), considerado un hito tanto en su carrera como en la historia de la arquitectura brasileña. En este proyecto, Reidy logró una perfecta combinación entre técnica, funcionalidad y estética. La sala de exposiciones del museo, por ejemplo, se caracteriza por una estructura compuesta por pórticos trapezoidales sobre los cuales se apoyan losas pretensadas. Esto permitió crear una planta libre, un espacio interior flexible, adecuado para las necesidades cambiantes de un museo de arte.
La fachada del museo, de gran plasticidad, muestra la repetición de la estructura y la forma innovadora de la misma, un diseño que marcó una diferencia notable respecto a las convenciones arquitectónicas de la época.
Momentos clave
-
1931: Inicia su carrera profesional con el Albergue de la Buena Voluntad, una de sus primeras obras de importancia.
-
1932-1935: Presenta los anteproyectos de la Prefectura de Río de Janeiro y del Ministerio de Sanidad y Educación.
-
1936-1943: Forma parte del equipo encargado de la construcción del Ministerio de Sanidad y Educación, uno de los mayores logros de la arquitectura moderna en Brasil.
-
1947-1952: Lleva a cabo el diseño del Conjunto Residencial de Pedregulhos, un proyecto innovador de viviendas sociales.
-
1954-1958: Finaliza el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, una obra fundamental en su carrera.
Relevancia actual
La obra de Alffonso Eduardo Reidy sigue siendo un referente en la arquitectura brasileña y mundial. Su capacidad para integrar la modernidad con las particularidades del entorno brasileño, y su influencia de Le Corbusier, marcaron una transición importante en la evolución de la arquitectura en Brasil. Además, su enfoque en la funcionalidad social y el diseño adecuado al clima tropical de Brasil sigue siendo un modelo de estudio para arquitectos contemporáneos.
Reidy no solo dejó un legado en términos de diseño arquitectónico, sino también en cuanto a la importancia de adaptar las grandes corrientes arquitectónicas internacionales al contexto local. Su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones de arquitectos que buscan fusionar estética, funcionalidad y contexto social.
Bibliografía
BENÉVOLO, L.: Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
FRAMPTON, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1994.
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.
MCN Biografías, 2025. "Alffonso Eduardo Reidy (1909-1964): El arquitecto brasileño que revolucionó la arquitectura moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/reidy-alffonso-eduardo [consulta: 29 de septiembre de 2025].