John Reed (1887-1920): El periodista que vivió y escribió sobre la Revolución Rusa

John Reed (1887-1920) es uno de los periodistas más fascinantes y aventureros de principios del siglo XX, cuya vida estuvo marcada por sus viajes, su compromiso político y su notable obra literaria. Nacido en Portland, Oregón, Reed se destacó como escritor, corresponsal de guerra y líder socialista, y se convirtió en una de las voces más influyentes de la Revolución Rusa. Su obra más conocida, Diez días que estremecieron al mundo, narra de manera directa y apasionada los eventos que definieron el futuro de Rusia y del mundo entero. Su vida y legado siguen siendo un referente para estudiosos de la historia y del periodismo de investigación.

Orígenes y contexto histórico

John Silas Reed nació el 22 de octubre de 1887 en una familia acomodada de Portland, Oregón. Desde joven, mostró un fuerte interés por las letras y la política, lo que lo llevó a ingresar a la Universidad de Harvard. Durante su estancia en Harvard, Reed destacó como escritor y orador, siendo editor del periódico universitario, y mostrando un claro interés por los problemas sociales y políticos de su tiempo. En 1910, tras graduarse, Reed comenzó a recorrer Europa, experiencia que moldeó su visión del mundo.

A su regreso a los Estados Unidos, Reed se acercó a movimientos de izquierda, principalmente a los de carácter socialista, y comenzó a colaborar en publicaciones como The Masses y New Review. Durante estos años, se fue forjando una ideología que lo acompañaría durante toda su vida: el compromiso con las luchas de los trabajadores y la defensa de los derechos de los oprimidos.

Logros y contribuciones

Corresponsal de guerra en la Revolución Mexicana

Uno de los hitos más importantes de la carrera de John Reed fue su trabajo como corresponsal de guerra durante la Revolución Mexicana. En 1914, Reed viajó a México para cubrir los enfrentamientos que tenían lugar entre las fuerzas de Pancho Villa y el ejército federal. Durante su estancia, Reed tuvo la oportunidad de acompañar a las tropas de Villa y conocer al presidente Venustiano Carranza, dos figuras clave en el conflicto mexicano. Sus experiencias y vivencias durante este periodo fueron plasmadas en su libro Insurgent Mexico (1914), que capturó la intensidad del momento histórico y la figura de Pancho Villa.

Activismo y encarcelamiento

Además de su trabajo como corresponsal, Reed fue un ferviente activista político. A lo largo de su vida, estuvo involucrado en varias huelgas y luchas sindicales en Estados Unidos, incluyendo la huelga de los mineros de Colorado y la huelga de Paterson, Nueva Jersey. Su apoyo a los trabajadores y sus escritos en favor de las clases bajas lo llevaron a ser arrestado en varias ocasiones.

En 1913, Reed también publicó su primer libro de poemas, titulado Sangar. A pesar de su éxito como escritor, fue su militancia política y su firme postura socialista lo que lo colocó en una posición de constante confrontación con las autoridades. Durante la Primera Guerra Mundial, Reed fue enviado por Metropolitan Magazine a los frentes de Serbia, Rumanía y Rusia, lo que le permitió seguir de cerca los desarrollos en Europa. En 1916, publicó La Guerra en el Este de Europa, una obra que describía los horrores y la complejidad de la guerra.

La Revolución Rusa y su obra maestra

El gran momento en la vida de John Reed llegó en 1917, cuando la Revolución Rusa transformó el destino de un imperio y cambió la historia del siglo XX. Reed, un ferviente defensor de la causa socialista, decidió viajar a Rusia para presenciar los eventos de primera mano. Acompañado por su esposa, la periodista Louise Bryant, Reed estuvo presente en los momentos más cruciales de la Revolución, incluyendo la toma del Palacio de Invierno en Petrogrado.

Su obra Diez días que estremecieron al mundo (1920) se convierte en una crónica fundamental sobre los sucesos que marcaron el fin del régimen zarista y el ascenso del comunismo en Rusia. A través de entrevistas, relatos directos y sus propias reflexiones, Reed logró capturar la emoción y la tensión de esos días históricos. La obra no solo describió los eventos desde una perspectiva interna, sino que también ayudó a difundir las ideas bolcheviques fuera de Rusia.

En su libro, Reed relata su encuentro con el líder revolucionario Lenin, quien, según sus relatos, lo acogió como un amigo. Esta amistad con Lenin fue significativa, ya que Reed logró una visión más personal del hombre que transformó la historia de Rusia y del mundo.

Momentos clave de su vida

A lo largo de su vida, John Reed fue testigo de algunos de los momentos más trascendentales de la historia contemporánea. Entre los más destacados se encuentran:

  • La Revolución Mexicana: Su cobertura y relación con figuras clave como Pancho Villa y Venustiano Carranza le permitieron ser uno de los primeros en narrar de manera directa los eventos que transformaron a México.

  • La Revolución Rusa: La publicación de Diez días que estremecieron al mundo se consolidó como su obra más importante, ofreciendo una de las crónicas más apasionadas y detalladas sobre la Revolución.

  • El activismo social: Su constante lucha por los derechos de los trabajadores lo colocó en el centro de varias huelgas y movimientos laborales, lo que también le valió múltiples arrestos.

  • La fundación del Communist Labor Party: En 1919, después de ser expulsado del Partido Comunista de Estados Unidos, Reed fundó junto con otros disidentes el Communist Labor Party y la publicación Voice of Labor, con el objetivo de promover el socialismo en el país.

Relevancia actual

La figura de John Reed no solo sigue siendo relevante para los historiadores de la Revolución Rusa, sino que también ha adquirido una notable relevancia en la cultura popular. La publicación de su libro Diez días que estremecieron al mundo sigue siendo una obra de referencia para entender los orígenes del comunismo en el siglo XX. Además, su vida fue llevada al cine en 1981 con la película The Reds, en la que se dramatizó su implicación en los eventos de la Revolución Rusa y su amistad con figuras como Lenin.

Reed, quien murió prematuramente a los 33 años debido al tifus, fue enterrado junto a otros líderes revolucionarios en el Muro del Kremlin, lo que subraya su relevancia dentro de la historia de la Revolución Soviética. Su prematura muerte contribuyó a la mitificación de su figura, especialmente dentro de los sectores de izquierda de Estados Unidos, que vieron en él a un héroe de la causa socialista.

Legado y visión

La importancia de John Reed trasciende su labor como periodista y activista. Su visión sobre la Revolución Rusa y su testimonio directo de los hechos de 1917 proporcionaron una perspectiva invaluable de un momento histórico crucial. Hoy en día, su obra sigue siendo un referente no solo para quienes estudian la Revolución Rusa, sino también para aquellos interesados en el poder del periodismo como herramienta de cambio social. Reed vivió y murió como un hombre comprometido con su tiempo, y su legado sigue vivo a través de su escritura y sus acciones.

Reed es recordado no solo como un periodista de guerra o un líder socialista, sino como un hombre que dedicó su vida a comprender y transmitir las luchas sociales y políticas de su época. Hoy, su nombre sigue siendo sinónimo de valentía, compromiso y pasión por las causas justas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "John Reed (1887-1920): El periodista que vivió y escribió sobre la Revolución Rusa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/reed-john [consulta: 18 de octubre de 2025].