Miguel Ramos Carrión (1845-1915). El periodista y dramaturgo que destacó en la zarzuela española
Miguel Ramos Carrión, nacido en Zamora en 1845, fue uno de los más destacados escritores y periodistas de la España del siglo XIX. A lo largo de su vida, contribuyó notablemente al mundo de la literatura y el periodismo, en especial en el ámbito de la zarzuela, donde dejó una huella perdurable. Su obra abarcó desde comedias ligeras hasta dramas, consolidándose como una figura importante dentro de la cultura española de su tiempo. Fue también un periodista comprometido, conocido por su aguda mirada crítica y su afán por retratar la realidad social y política de la época.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Zamora, una ciudad con una rica tradición cultural, Miguel Ramos Carrión creció en un entorno que favoreció su desarrollo intelectual y artístico. Su carrera se desarrolló en un periodo histórico clave para España, marcado por la transición entre el reinado de Isabel II y la restauración borbónica, lo que tuvo un impacto directo en su obra. Durante este tiempo, la zarzuela vivió un auge notable, un género teatral que combinaba la música con el diálogo hablado, y en el que Ramos Carrión se destacó de manera sobresaliente.
La España del siglo XIX vivía una época de cambios profundos, tanto políticos como sociales. La Revolución Industrial y los movimientos de carácter progresista trajeron consigo nuevas corrientes de pensamiento que influenciaron a muchos de los intelectuales y artistas de la época. En este contexto, Ramos Carrión se destacó como una figura crítica, que no solo se dedicó a la escritura, sino que también formó parte activa del periodismo político, utilizando su pluma para reflexionar sobre los problemas de la sociedad española.
Logros y contribuciones
Miguel Ramos Carrión fue un escritor prolífico que dejó una extensa obra literaria en varios géneros. Se destacó principalmente como autor de zarzuela, un género de teatro musical que fue muy popular en España en su época. Entre sus obras más conocidas figuran La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió. Estas zarzuelas fueron bien recibidas por el público y continúan siendo recordadas por su capacidad para fusionar el teatro y la música con una crítica social y política incisiva.
Además de sus zarzuela, Ramos Carrión incursionó en la comedia ligera. Obras como Cada loco con su tema (1874) y León leona (1874) mostraron su capacidad para crear piezas teatrales divertidas y entretenidas, pero siempre con un sutil comentario sobre la sociedad. La habilidad de Ramos Carrión para escribir tanto comedias como obras más serias le permitió ganarse un amplio reconocimiento dentro del mundo del teatro español.
Uno de los aspectos más notables de su carrera fue su faceta como periodista. Fundó el semanario Las Disciplinas, en el que utilizó el seudónimo de Boabdil el Chico para firmar varios de sus artículos. A través de este medio, Ramos Carrión se dedicó a comentar la situación política y social de España, reflejando los conflictos de su tiempo y proporcionando una visión crítica sobre los temas más relevantes.
Su influencia en la zarzuela y el periodismo fue fundamental para el desarrollo cultural de la época, y su legado continúa siendo estudiado por aquellos interesados en la historia de la literatura y el teatro español.
Momentos clave en la vida de Miguel Ramos Carrión
-
1845 – Nacimiento en Zamora: Miguel Ramos Carrión nació en la ciudad de Zamora, en el noroeste de España, lo que marcó el inicio de una carrera que lo llevaría a ser una de las figuras más influyentes de su tiempo.
-
1874 – Estreno de «Cada loco con su tema»: Este éxito teatral consolidó a Ramos Carrión como una figura relevante dentro de la comedia ligera, un género popular en la España del siglo XIX.
-
1882 – Estreno de «La tempestad»: Una de sus zarzuela más emblemáticas, que combinaba elementos de drama y música, mostrando su habilidad para tratar temas profundos a través de la música y el teatro.
-
1887 – Estreno de «La bruja»: Otra zarzuela clave en su carrera, que se convirtió en un éxito en los escenarios españoles.
-
Fundación de «Las Disciplinas»: A través de este semanario, Ramos Carrión no solo contribuyó al periodismo de su época, sino que también se comprometió con las problemáticas sociales y políticas que definían a España en el siglo XIX.
-
1915 – Fallecimiento: Miguel Ramos Carrión falleció en 1915, dejando un legado importante tanto en la literatura como en el periodismo español.
Relevancia actual
El legado de Miguel Ramos Carrión sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito de la zarzuela y el teatro español. Su capacidad para mezclar la música con temas sociales y políticos fue una de sus principales contribuciones a la cultura española. Además, su faceta como periodista sigue siendo un referente para aquellos interesados en comprender la historia política de España en el siglo XIX.
Sus obras, en especial sus zarzuelas, han sido interpretadas y adaptadas a lo largo de los años, demostrando la perennidad de sus temáticas y la calidad de su escritura. En el contexto actual, su figura es un símbolo de la crítica social y la reflexión sobre las realidades de su tiempo. El estudio de su vida y obra sigue siendo una fuente de inspiración para académicos, dramaturgos y periodistas.
Aunque su nombre no siempre aparece en los primeros lugares de los cánones literarios españoles, su importancia dentro del teatro y el periodismo del siglo XIX es indiscutible. La capacidad de Ramos Carrión para adaptar los cambios sociales y políticos de su tiempo a través del arte sigue siendo un testimonio de su visión progresista y su habilidad para captar los problemas de la sociedad en su época.
Bibliografía:
-
Ramos Carrión, M. (1916). Prosa escogida.
MCN Biografías, 2025. "Miguel Ramos Carrión (1845-1915). El periodista y dramaturgo que destacó en la zarzuela española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ramos-carrion-miguel [consulta: 28 de septiembre de 2025].