Rafsanjani, Hashemi (1934-2017): El arquitecto político de la Revolución Islámica de Irán

Alí Akbar Hashemi Rafsanjani, nacido el 25 de agosto de 1934 en Kermán, Irán, y fallecido el 8 de enero de 2017 en Teherán, fue una de las figuras más influyentes en la historia contemporánea de Irán. Su vida estuvo marcada por su estrecha relación con la Revolución Islámica, su ascenso al poder tras la caída del Sha, su presidencia y su capacidad para maniobrar en un contexto político complejo y lleno de desafíos internacionales. Este artículo explora los momentos clave de su vida, sus logros y las contribuciones que lo convirtieron en una de las personalidades más significativas de la política iraní.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en una familia de granjeros en Rajsanjan, en la provincia de Kermán, Rafsanjani creció en un entorno tradicional y religioso. Desde temprana edad, mostró interés por los estudios religiosos, y en 1948 se trasladó a Qum, la ciudad sagrada de Irán, para continuar su formación en el seminario teológico. Fue en Qum donde conoció a Ruhola Jomeini, quien desempeñaría un papel fundamental en su vida política y espiritual. Jomeini, que en ese momento ya era un líder religioso con una fuerte oposición al régimen del Sha Mohamed Reza Pahlevi, influyó profundamente en Rafsanjani, quien compartía su visión de un Irán islámico que se oponía a la modernización occidental impuesta por el Sha.
El vínculo entre ambos fue clave durante los años en que Jomeini estuvo en el exilio, tras su expulsión de Irán en 1962 debido a su oposición al régimen. Rafsanjani, por su parte, se convirtió en uno de los representantes más cercanos de Jomeini, desempeñando un papel activo en la lucha contra el régimen del Sha. En este periodo, Rafsanjani alcanzó el grado de hojatolislam, un título religioso que le otorgaba un prestigio significativo dentro de la jerarquía islámica, aunque aún por debajo del rango de ayatolá. No obstante, su actividad política le costó varias detenciones, y estuvo encarcelado en varias ocasiones entre 1975 y 1977.
Logros y contribuciones
La Revolución Islámica de 1979, que culminó con la caída del Sha, fue un punto de inflexión para Rafsanjani. El movimiento, encabezado por Jomeini, dio lugar a la creación de la República Islámica de Irán, un régimen que fusionaba la política y la religión en un sistema de gobierno teocrático. Tras el éxito de la revolución, Rafsanjani asumió un papel de liderazgo en el nuevo gobierno, siendo miembro del Consejo Revolucionario y del Partido de la República Islámica. Su habilidad política y su lealtad a Jomeini lo llevaron rápidamente a la presidencia del parlamento iraní (Majilis) en 1980, consolidando su influencia en la política iraní.
Una de las contribuciones más importantes de Rafsanjani fue su gestión durante la Guerra Irano-Iraquí, que se libró entre 1980 y 1989. Durante este conflicto, Rafsanjani jugó un papel crucial como mediador entre las diversas facciones del régimen iraní y como asesor cercano al Ayatolá Jomeini. Fue él quien convenció a Jomeini de aceptar el alto el fuego en agosto de 1989, poniendo fin a una guerra que había devastado tanto a Irán como a Irak. Este paso, aunque controversial, permitió que Irán se recuperara parcialmente de las graves secuelas del conflicto y allanó el camino para su liderazgo en los años posteriores.
Al morir Jomeini en 1989, Rafsanjani asumió la presidencia de la República Islámica de Irán. Su ascenso a la presidencia se produjo en un contexto de recuperación tras la guerra y con la necesidad de afrontar los retos económicos y políticos que enfrentaba el país. Durante su mandato, Rafsanjani implementó varias reformas en un intento por estabilizar la economía iraní, que se encontraba debilitada por los efectos de la guerra. Aunque su administración logró cierto éxito en la recuperación económica, sus políticas no fueron del todo aceptadas por todos los sectores del régimen, especialmente por los más conservadores.
Momentos clave en la vida de Rafsanjani
-
Revolución Islámica (1979): La caída del Sha y el establecimiento de la República Islámica de Irán, un cambio radical en la política iraní.
-
Liderazgo en el Partido de la República Islámica (1980): Rafsanjani asumió el control de este partido, consolidando su poder dentro del nuevo régimen islámico.
-
Presidencia del parlamento (Majilis) (1980): Su ascenso a una de las posiciones más altas del poder legislativo iraní.
-
Guerra Irano-Iraquí (1980-1989): Su papel fundamental en la negociación del alto el fuego que puso fin a este devastador conflicto.
-
Presidencia de la República Islámica de Irán (1989-1997): El periodo en el que Rafsanjani consolidó su influencia en la política interna y externa del país, a la vez que se enfrentó a la oposición de los sectores más conservadores.
Relevancia actual
La figura de Rafsanjani sigue siendo una de las más controvertidas y complejas de la política iraní. Su legado, tanto como líder revolucionario como presidente, ha dejado una huella indeleble en la historia de Irán. Durante su presidencia, Rafsanjani adoptó una postura pragmática en relación con las relaciones internacionales, especialmente con Occidente. En este sentido, uno de los momentos más polémicos de su mandato fue su acercamiento a los Estados Unidos, lo que incluyó la gestión de un acuerdo secreto con Ronald Reagan para la liberación de rehenes estadounidenses a cambio de armamento. Este acuerdo, conocido como el escándalo Irán-Contra, fue un ejemplo de las políticas ambiguas de Rafsanjani en materia exterior, en las que trató de equilibrar las relaciones con Occidente y con otras potencias, como la República Popular China, en la búsqueda de armamento nuclear.
Aunque intentó liberalizar parcialmente la economía y las instituciones iraníes, sus esfuerzos no fueron suficientes para evitar la creciente insatisfacción de sectores más liberales, lo que permitió que en 1997 Mohamed Jatami asumiera la presidencia con una agenda más reformista. En 2005, Rafsanjani intentó regresar al poder, pero fue derrotado por el ultraconservador Mahmud Ahmadineyad, lo que marcó el fin de su influencia directa en la política nacional.
El legado de Rafsanjani es, por tanto, ambivalente. Por un lado, fue clave en la consolidación del régimen islámico y en la modernización de Irán, pero, por otro, sus métodos autoritarios y sus decisiones controversiales lo han colocado en el centro de las críticas tanto dentro como fuera de Irán.
Su figura sigue siendo relevante hoy en día para entender la política iraní, un país donde las tensiones entre modernización y conservadurismo continúan siendo un tema central.
MCN Biografías, 2025. "Rafsanjani, Hashemi (1934-2017): El arquitecto político de la Revolución Islámica de Irán". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rafsanjani-hashemi [consulta: 29 de septiembre de 2025].