Stjepan Radić (1871-1928). El líder campesino croata que luchó por la igualdad en Yugoslavia

Stjepan Radić fue una figura fundamental en la historia política de Croacia y Yugoslavia a principios del siglo XX. Nacido el 11 de julio de 1871 en Trebarjevo, una pequeña localidad croata, su vida y carrera estuvieron marcadas por su lucha incansable por los derechos de los croatas y la justicia social para los campesinos. A lo largo de su vida, Radić se destacó por ser un líder campesino y publicista que trató de conseguir la igualdad de derechos para los croatas dentro del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, una tarea que lo colocó en una situación conflictiva con las autoridades serbias y otras figuras clave del país.

Orígenes y contexto histórico

Radić nació en un contexto de tensiones políticas y sociales. En la época en la que creció, el Imperio Austrohúngaro controlaba gran parte de la región de los Balcanes, incluidos los territorios croatas. Aunque los croatas disfrutaban de cierta autonomía en el Reino de Croacia, la influencia de Hungría y la dominación serbia tras la creación de Yugoslavia tras la Primera Guerra Mundial despojaron a la región de una parte importante de sus derechos políticos y económicos.

Stjepan Radić estudió derecho en las universidades de Zagreb y Praga. Fue allí, en su formación, donde comenzó a forjarse su carácter como un acérrimo defensor de los intereses croatas y, al mismo tiempo, un firme opositor de la dominación húngara. En 1895, debido a su postura anti-húngara, fue condenado a seis meses de prisión por un acto de protesta: quemó una bandera magiar durante la visita del emperador de Hungría a Zagreb. Este hecho marcó el inicio de su activismo político y su militancia en pro de una Croacia libre y justa para su pueblo.

Logros y contribuciones

La vida política de Stjepan Radić estuvo marcada por su dedicación a los campesinos y su lucha por la reforma agraria en Croacia. En 1904, junto con su hermano Ante, fundó el Partido Campesino Croata, que rápidamente se convirtió en una de las fuerzas políticas más influyentes de la región. Este partido defendió la mejora de las condiciones de vida de los campesinos croatas, promoviendo la creación de una sociedad más equitativa y solidaria.

Su posición política se consolidó durante los primeros años de la Yugoslavia creada tras la Primera Guerra Mundial. Radić fue un firme defensor de la igualdad entre croatas y serbios dentro de esta nueva nación. A través de su participación en el Consejo Nacional de Zagreb, luchó por el reconocimiento de la autonomía tradicional de Croacia y la creación de una Yugoslavia basada en la igualdad de derechos para todos sus pueblos.

A pesar de los desafíos, Stjepan Radić no se dio por vencido. Durante su carrera, fue un crítico abierto de la centralización del poder en Belgrado, y las tensiones con el régimen serbio resultaron en su encarcelamiento en dos ocasiones: entre 1919 y 1920 por sus posturas políticas, y nuevamente entre 1924 y 1925, debido a su vínculo con las ideas comunistas tras un viaje a Moscú. Estos encarcelamientos solo fortalecieron su determinación.

Momentos clave en su vida

  1. 1895: Radić fue condenado a seis meses de prisión por quemar una bandera húngara durante la visita del emperador de Hungría a Zagreb.

  2. 1904: Fundó, junto con su hermano Ante, el Partido Campesino Croata, una de las principales fuerzas políticas de la región.

  3. 1919-1920: Fue encarcelado tras sus desacuerdos con el régimen de Belgrado y su lucha por la autonomía croata dentro de la recién creada Yugoslavia.

  4. 1923: Viajó a Moscú para obtener apoyo para la creación de una república campesina en Croacia, pero no consiguió los resultados esperados.

  5. 1925-1926: Fue ministro de Educación en el gobierno yugoslavo, pero rechazó la centralización del poder y regresó a la oposición en 1927.

  6. 1928: Fue herido mortalmente durante un acalorado debate en la Asamblea Nacional, un acto que selló trágicamente su vida.

Relevancia actual

La figura de Stjepan Radić sigue siendo relevante en la historia de Croacia y Yugoslavia. Su lucha por los derechos de los campesinos y por la igualdad política de los croatas dentro del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos se mantiene como un referente en la historia de los movimientos populares y campesinos. La visión de Radić sobre una Yugoslavia federal, donde se reconocieran los derechos de todas las naciones que la componían, influiría en los movimientos políticos de la región durante las décadas siguientes.

Hoy en día, muchos ven a Radić como un símbolo de resistencia ante la opresión y de lucha por la justicia social. Sus ideales continúan siendo una parte fundamental de la narrativa política croata, especialmente en lo que respecta a la importancia de defender la autonomía y los derechos de los pueblos dentro de un sistema político más amplio y diverso.

Su legado y su impacto en la historia de Croacia

El legado de Stjepan Radić es particularmente visible en la influencia que ejerció sobre el movimiento campesino en Croacia. Su insistencia en la reforma agraria y su crítica a los impuestos excesivos a los campesinos reflejan su profunda preocupación por las clases más desfavorecidas de la sociedad. A pesar de las dificultades y de las adversidades que enfrentó durante su vida, su liderazgo y sus acciones contribuyeron al fortalecimiento de la política croata.

Su trágica muerte en 1928, a raíz de un atentado durante un debate en la Asamblea Nacional, marcó el fin de una era para el Partido Campesino Croata. Sin embargo, su influencia perduró más allá de su muerte, pues su visión de una Croacia autónoma dentro de una Yugoslavia democrática continuó inspirando a generaciones posteriores de políticos y ciudadanos croatas.

Conclusión

Stjepan Radić, a través de su vida y su obra, dejó una huella imborrable en la historia de Croacia y Yugoslavia. Su lucha por la justicia social, los derechos de los campesinos y la igualdad de los croatas dentro de una Yugoslavia plural y federal resuena aún hoy. En la historia de la política croata, su nombre sigue siendo sinónimo de resistencia y de la firme defensa de los valores de libertad y autonomía.

En este contexto, su figura es aún relevante para entender los complejos procesos políticos que definieron la región de los Balcanes en el siglo XX, y su legado sigue siendo estudiado y celebrado por muchos en Croacia y más allá.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Stjepan Radić (1871-1928). El líder campesino croata que luchó por la igualdad en Yugoslavia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/radic-stjepan [consulta: 24 de junio de 2025].