José María Quijano Fernández-Hontoria (1843-1911): El impulso industrial de Santander y la creación de Forjas de Buelna
José María Quijano Fernández-Hontoria (1843-1911): El impulso industrial de Santander y la creación de Forjas de Buelna
José María Quijano Fernández-Hontoria, nacido en los Corrales de Buelna (Santander) el 16 de julio de 1843, es una figura histórica que marcó un hito en la industria de la región, transformando la economía local con su visión empresarial. Abogado de formación, se dedicó, sin embargo, a la industria, destacándose como el impulsor de Forjas de Buelna, un legado que perdura hasta el día de hoy.
Orígenes y contexto histórico
José María Quijano Fernández-Hontoria nació en el seno de una familia con una fuerte tradición en la abogacía, lo que lo impulsó a seguir la carrera de Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Valladolid. Completó sus estudios y obtuvo su licenciatura en 1866. No obstante, la abogacía no fue su único destino. Tras finalizar sus estudios, se trasladó a Santander, donde ejerció como abogado y trabajó como secretario de la Diputación. Sin embargo, un giro inesperado de los acontecimientos cambió el rumbo de su vida: la muerte de su tío político, Víctor Gómez de los Ríos, le permitió hacerse cargo del bufete de abogados de este, en su lugar de origen.
A pesar de ser abogado, las inquietudes y las circunstancias personales de Quijano lo llevaron a explorar un nuevo mundo: la industria. De regreso en su lugar natal, comenzó a colaborar estrechamente con su tío Benigno Arce, ingeniero de minas, quien jugaría un papel fundamental en el inicio de su aventura empresarial. Durante la Exposición Universal de París de 1873, un evento que cambiaría su vida, José María y Benigno observaron una máquina para fabricar clavos que captó su atención. A partir de este descubrimiento, comenzaron a gestar lo que más tarde sería la famosa Forjas de Buelna.
Logros y contribuciones
La constitución de Forjas de Buelna fue el resultado de la visión empresarial de Quijano. La falta de experiencia en el sector industrial fue uno de los principales obstáculos al inicio, pero su determinación y la colaboración con otros socios clave lo llevaron a superar las dificultades. Entre estos colaboradores se destacaron Benigno Arce, el conde de Mansilla, la familia Pombo y Pedro Ruiz de Tagle, quienes aportaron el financiamiento necesario para la instalación de la fábrica. También jugó un papel esencial Domingo Salas, un experimentado propietario de herrería que se encargó de la dirección técnica.
La fábrica de Forjas de Buelna comenzó su actividad el 14 de octubre de 1874, inicialmente centrada en el abastecimiento de las ferreterías de Santander. A pesar de las dificultades iniciales, Quijano adoptó una estrategia de negocios orientada a evitar la intervención de intermediarios, lo que resultaba en una reducción de costos y precios. Este modelo empresarial no solo le permitió expandir el mercado local, sino que también facilitó la exportación de productos a ciudades como Lieja, Liverpool y Londres.
Con el paso de los años, Forjas de Buelna experimentó una gran expansión. La adquisición de maquinaria más avanzada permitió a la empresa diversificar su producción, combinando la forja con la trefilería. En 1880, Quijano dio otro gran paso al incorporar la energía eléctrica a las instalaciones de la fábrica, lo que representó una de las primeras modernizaciones industriales de la época.
En 1883, el empresario instaló un tren de laminación, lo que permitió optimizar la producción y aumentar la eficiencia. Posteriormente, en 1890, dos hornos de calentar y recocer alambre fueron añadidos a la planta, lo que le permitió diversificar aún más su producción y afianzar su posición en el mercado. Sin embargo, la competencia de gigantes industriales como los Altos Hornos de Bilbao y la Vizcaya, que comenzaban a producir alambres, amenazó el negocio de Quijano. Como respuesta, a principios del siglo XX, decidió instalar hornos Siemens y expandir las instalaciones, levantando tres naves adicionales para la producción a gran escala de puntas y tachuelas.
Momentos clave de la trayectoria de José María Quijano
A lo largo de su vida, José María Quijano vivió una serie de momentos clave que definieron su carrera empresarial. Algunos de los hitos más importantes incluyen:
-
1873: Asistencia a la Exposición Universal de París, donde se inspiró para crear la máquina de fabricación de clavos.
-
14 de octubre de 1874: Inicio de la actividad de Forjas de Buelna, con el enfoque en abastecer a las ferreterías de Santander.
-
1880: Incorporación de la energía eléctrica en la fábrica, lo que marcó una etapa de modernización.
-
1883: Instalación de un tren de laminación, que mejoró la capacidad de producción.
-
1890: Incorporación de hornos para calentar y recocer alambre, ampliando la gama de productos fabricados.
-
Inicio del siglo XX: Instalación de hornos Siemens y la construcción de nuevas naves para la producción de puntas y tachuelas a gran escala.
Estos momentos clave subrayan la constante innovación y adaptación de José María Quijano ante los cambios tecnológicos y la competencia empresarial, lo que le permitió consolidarse como uno de los empresarios más importantes de la región.
Relevancia actual
La relevancia de José María Quijano y su obra sigue viva hoy en día. Forjas de Buelna, que comenzó como una pequeña fábrica de clavos, se ha convertido en una empresa de renombre en el sector industrial. Su legado empresarial sigue siendo un referente en la historia de la industria de Santander, y su impacto en el desarrollo económico de la región es incuestionable.
Además, su habilidad para adaptarse a los cambios y su visión de futuro son características que continúan siendo estudiadas y admiradas en el ámbito empresarial. La historia de José María Quijano es un ejemplo de cómo una persona puede transformar una región a través de la innovación, la tenacidad y el compromiso con su comunidad.
El legado de José María Quijano
El legado de José María Quijano no solo se limita a sus logros empresariales, sino que también tiene un impacto cultural en la región de Santander. Su visión y dedicación a la industria contribuyeron al progreso económico y al crecimiento de la zona, dejando una huella indeleble en la historia de la industria española.
Al fallecer en 1911, los herederos de Quijano transformaron Forjas de Buelna en la Sociedad Anónima José María Quijano, asegurando que su legado perdurara. La empresa, hoy en día, sigue siendo un símbolo del esfuerzo y la determinación de un hombre que, desde sus humildes orígenes, logró crear una de las industrias más relevantes de su tiempo.
La figura de José María Quijano Fernández-Hontoria no solo es recordada por su éxito empresarial, sino también por su capacidad para adaptar sus empresas a los tiempos cambiantes, lo que sigue siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones de emprendedores y empresarios.
MCN Biografías, 2025. "José María Quijano Fernández-Hontoria (1843-1911): El impulso industrial de Santander y la creación de Forjas de Buelna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quijano-fernandez-hontoria-jose-maria [consulta: 14 de junio de 2025].