Quercia, Jacopo Della (1374-1438). El escultor italiano que fusionó el Gótico y el Renacimiento

Jacopo Della Quercia (1374-1438) es una figura central de la escultura italiana de transición entre el Gótico y el Renacimiento. Originario de Siena y proveniente de una familia de orfebres, Quercia supo integrar los modelos artísticos de su tiempo con una técnica que, aunque menos apreciada en su época, marcó un precedente esencial en la historia de la escultura occidental. Su obra no solo plasmó la transición de estilos, sino también una innovadora concepción del cuerpo humano, que le sirvió de base a futuros artistas como Miguel Ángel. En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y la relevancia histórica de este destacado escultor.

Orígenes y contexto histórico

Jacopo Della Quercia nació en 1374 en Siena, una ciudad que por entonces era un importante centro artístico de Italia. Hijo de Pietro d’Agnolo di Guarnieri, un orfebre originario de Lucca, su formación inicial como orfebre estuvo marcada por el estilo gótico, una influencia que se hizo patente en sus primeras obras. Su apellido, «Della Quercia», podría provenir de un burgo cercano a Siena, conocido como la Quercia Grossa.

A fines del siglo XIV, Lucca y Siena estaban inmersas en un proceso de transformación cultural debido a las influencias de la escultura y la orfebrería centroeuropea y francesa. En este contexto, Quercia desarrolló su propio estilo, caracterizado por la fusión de las influencias góticas, especialmente las de Giovanni Pisano y Nicola Pisano, con el creciente movimiento del Renacimiento florentino.

Logros y contribuciones

Uno de los primeros logros documentados de Jacopo Della Quercia ocurrió en 1401, cuando participó en el concurso para la realización de la segunda puerta del baptisterio de Florencia. Aunque no se conserva la obra que presentó, este evento marca el inicio de su carrera pública. En los años siguientes, Quercia recibió varios encargos de importancia, demostrando su maestría tanto en el trabajo escultórico como en el desarrollo de nuevas técnicas.

La Tumba de Hilaria de Carretto (1406-1407)

Uno de los primeros encargos destacados de Quercia fue la realización de la Tumba de Hilaria de Carretto en la catedral de Lucca, una obra que refleja la transición entre el estilo gótico y el Renacimiento. La tumba es una de las más significativas del escultor, ya que combina detalles estilísticos medievales con un enfoque más naturalista en la representación de las figuras humanas.

La Fonte Gaia y el uso del «tutto tondo»

En 1409, Quercia llevó a cabo su célebre Fonte Gaia en Siena, una de sus obras más importantes y revolucionarias. La fuente introduce el concepto de tutto tondo, es decir, una escultura pensada para ser observada desde todos los ángulos. Esta técnica es uno de los logros más emblemáticos de la escultura renacentista, que marca una evolución con respecto al estilo medieval.

Los Doce Apóstoles y el relieve de Zacarías

Además de la Fonte Gaia, Quercia emprendió varios proyectos religiosos, entre ellos los Doce Apóstoles para la catedral de Siena. Aunque solo completó uno de ellos, esta obra refleja su capacidad para representar figuras humanas con un enfoque renovado, influenciado por el estudio de la escultura clásica.

Uno de sus trabajos más significativos en cuanto a la representación del cuerpo humano es el relieve con el anuncio a Zacarías y los Profetas para la pila bautismal de la catedral de Siena. Este relieve es un ejemplo claro de la transición entre el estilo gótico y las primeras manifestaciones renacentistas, caracterizado por un mayor realismo en las figuras y la representación de las emociones humanas.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Jacopo Della Quercia se destacó por su capacidad para integrar influencias de diversas tradiciones escultóricas. A continuación, se detallan algunos de los momentos clave de su vida y obra:

  • 1401: Participación en el concurso para la segunda puerta del baptisterio de Florencia.

  • 1406-1407: Realización de la Tumba de Hilaria de Carretto en la catedral de Lucca.

  • 1409: Creación de la Fonte Gaia en Siena, introduciendo la técnica del tutto tondo.

  • 1425: Inicio del Portal de San Petronio en Bolonia, que quedará inacabado a su muerte.

El Portal de San Petronio

Uno de los trabajos más ambiciosos de Quercia fue el Portal de San Petronio en Bolonia, iniciado en 1425. Esta obra es especialmente relevante porque presenta escenas del Génesis, en las que por primera vez se trata un pasaje bíblico con un carácter más histórico que simbólico. En este portal, el cuerpo humano alcanza una representación más realista, con un énfasis en la plena anatomía humana. Aunque no fue completada antes de su muerte, la obra de Quercia dejó una huella significativa en el desarrollo de la escultura renacentista.

Relevancia actual

Aunque la obra de Jacopo Della Quercia no tuvo una gran repercusión inmediata en el siglo XV, su influencia creció con el paso del tiempo. Fue especialmente relevante para la formación de artistas como Miguel Ángel, quien estudió los relieves de San Petronio de Quercia como parte de su proceso de aprendizaje.

En la actualidad, el trabajo de Della Quercia se valora como un ejemplo temprano de la escultura renacentista, que sentó las bases para la evolución del arte en Italia. Su habilidad para integrar el estilo gótico con las innovaciones del Renacimiento le permitió crear una obra única, que sigue siendo estudiada y admirada por su detallada representación del cuerpo humano y su enfoque naturalista.

Bibliografía

  • HENNSSY, J.P.: La escultura italiana en el Renacimiento. Madrid, 1989.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Quercia, Jacopo Della (1374-1438). El escultor italiano que fusionó el Gótico y el Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quercia-jacopo-della [consulta: 29 de septiembre de 2025].