Qiao Shi (1924-VVVV). El político chino que desafió el poder comunista
Qiao Shi (1924-VVVV) es un nombre que resuena con fuerza dentro de la política china del siglo XX. Con una carrera que abarcó varias décadas y un papel crucial en los eventos más destacados de la República Popular China, Qiao Shi se erige como una figura clave, aunque a menudo oscura, en los tumultuosos años de la posrevolución. Su vida estuvo marcada por la lucha interna dentro del Partido Comunista Chino (PCC), en la que las aspiraciones personales y los intereses del Partido se entrelazaron de manera compleja.
Orígenes y contexto histórico
Qiao Shi nació en 1924 en la provincia de Zhejiang, en el este de China. Creció en un momento de gran agitación, ya que China se encontraba sumida en la guerra civil entre el Partido Comunista Chino y el Kuomintang. A lo largo de su juventud, el país vivió las consecuencias de la invasión japonesa, y luego de la guerra, el Partido Comunista de China se consolidó como la fuerza política dominante en el país. En 1940, Qiao Shi se unió a las filas del Partido Comunista Chino, iniciando su carrera política dentro de la organización juvenil del Partido en Shangai.
La guerra civil terminó en 1949 con la victoria comunista, y Qiao Shi se fue abriendo paso en la administración del Partido. En las décadas posteriores, desempeñó diversos cargos técnicos y directivos, consolidando su influencia dentro del aparato del Partido. Sin embargo, la Revolución Cultural de los años 60, liderada por Mao Zedong, marcaría un punto de inflexión en su vida.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Qiao Shi fue reconocido como un hábil organizador y gestor dentro del Partido. No solo fue crucial para la administración interna del Partido Comunista, sino que también jugó un papel destacado en los órganos de seguridad y en la gestión de los cuadros del Partido. Su ascenso en la jerarquía del Partido fue meteórico, particularmente a partir de los años 70, cuando fue rehabilitado después de ser purgado durante la Revolución Cultural debido a su supuesto espionaje para el Kuomintang, en relación con su matrimonio con la hija de un alto funcionario de dicho partido. Tras su rehabilitación en 1977, Qiao Shi comenzó a ocupar cargos de mayor responsabilidad, siendo asignado al Departamento de Relaciones Internacionales, una institución semi-clandestina encargada de la propagación de la revolución marxista en el mundo.
A inicios de los años 80, Qiao Shi escaló rápidamente posiciones dentro del Partido. En 1985 fue nombrado miembro del Politburó, y dos años después, en 1987, ingresó al Comité Permanente del Politburó, el órgano más poderoso del Partido Comunista Chino. A lo largo de esta etapa, desempeñó una serie de funciones clave dentro del Partido, desde la organización y la gestión hasta la seguridad y el control interno de los cuadros comunistas.
Momentos clave
Uno de los momentos más significativos de la carrera de Qiao Shi ocurrió tras la represión del movimiento democrático de la Plaza de Tiananmen en 1989, que conmocionó a China y al mundo entero. El país vivió uno de los momentos más sombríos de su historia reciente cuando las autoridades comunistas sofocaron violentamente las protestas que exigían mayor democracia y reformas políticas. En este contexto, el entonces primer ministro, Zhao Ziyang, conocido por su postura más aperturista, fue removido de su puesto y puesto bajo arresto domiciliario.
A pesar de que Qiao Shi fue considerado un posible sucesor de Zhao Ziyang, finalmente fue elegido Jiang Zemin como nuevo líder del país. En 1993, Qiao Shi fue nombrado presidente del Congreso Nacional del Pueblo, el órgano legislativo más alto de China. A través de este cargo, intentó fortalecer el poder de las instituciones legislativas, buscando una mayor autonomía en comparación con el control del Partido Comunista. Sin embargo, sus esfuerzos por ejercer una mayor influencia fueron limitados por la preeminencia de figuras como el presidente y el secretario general, quienes mantenían el control del poder ejecutivo.
Otro momento clave en su vida fue tras la muerte de Deng Xiaoping en 1997. A pesar de ser considerado uno de los principales candidatos del Partido para sucederle, Qiao Shi no pudo ganar el apoyo de la «vieja guardia» del Partido, que desconfiaba de sus simpatías hacia una mayor apertura y reformas democráticas. Finalmente, Jiang Zemin consolidó su poder, y Qiao Shi perdió la lucha por la sucesión.
Relevancia actual
Aunque Qiao Shi no alcanzó la cima del liderazgo chino como muchos esperaban, su figura sigue siendo importante para entender los mecanismos internos del Partido Comunista Chino y los conflictos de poder que marcaron el final del siglo XX en China. A lo largo de su carrera, Qiao Shi estuvo vinculado a varias de las principales figuras del Partido, como Jiang Zemin, Hu Yaobang, Zhao Ziyang, Deng Xiaoping y Li Peng, quienes desempeñaron roles cruciales en los destinos del país. Su intento de promover reformas democráticas dentro del Partido, aunque frustrado, es un aspecto importante de su legado.
Qiao Shi también fue una figura relevante en la historia del Congreso Nacional del Pueblo, un órgano que, aunque en gran medida subordinado al liderazgo del Partido, juega un papel simbólico importante en el sistema político chino. Su intento de ampliar los poderes legislativos demuestra la lucha constante por equilibrar los intereses del Partido Comunista con la necesidad de institucionalizar el poder en China.
Aunque su poder disminuyó a partir de su salida del Congreso Nacional del Pueblo en 1998, Qiao Shi continúa siendo una figura influyente dentro del Partido y en los círculos más académicos e históricos que analizan la política china contemporánea. Su vida refleja la complejidad y las tensiones del liderazgo del Partido Comunista Chino durante una época de profundas reformas y cambios.
MCN Biografías, 2025. "Qiao Shi (1924-VVVV). El político chino que desafió el poder comunista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/qiao-shi [consulta: 22 de junio de 2025].