Luis de la Puente Uceda (1926-1965): El revolucionario peruano que desafió al sistema
Luis de la Puente Uceda fue un destacado político y revolucionario peruano cuya vida estuvo marcada por su lucha constante por los ideales de justicia social, reforma agraria y la defensa de los principios primigenios del aprismo. Nacido en Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad, el 1 de abril de 1926, su muerte, el 23 de octubre de 1965, durante un enfrentamiento en Mesa Pelada, simboliza el trágico final de una vida dedicada a la lucha política en el Perú. Este artículo detalla sus orígenes, sus logros y contribuciones, y su relevancia en la historia del país.
Orígenes y contexto histórico
Luis de la Puente Uceda nació en una época marcada por la inestabilidad política en Perú. Su familia, compuesta por Rita Uceda y Juan de la Puente, lo vio crecer en un ambiente que, aunque modesto, sería clave para su posterior despertar político. Estudió sus primeros años en la escuela de Santiago de Chuco y continuó su educación secundaria en el Instituto Moderno de Trujillo. Su vocación por la medicina lo llevó a la Universidad de Trujillo, donde comenzó a estudiar esta carrera, pero pronto abandonaría este camino para seguir una pasión aún mayor: la lucha política. Durante su época universitaria, fue elegido presidente del Centro Federado de Premédicas en 1945, lo que marcó el inicio de su trayectoria política.
La juventud y la militancia en la Juventud Aprista Peruana
En 1945, durante el gobierno de Bustamante y Rivero, Luis de la Puente Uceda se unió a la Juventud Aprista Peruana (JAP), un movimiento político que perseguía ideales de justicia social y reforma. A pesar de las tensiones políticas que se vivían en ese periodo, él seguiría su camino dentro de la política, a la vez que perfeccionaba su visión de la realidad peruana. Tras el golpe de Estado del general Odría, De la Puente fue detenido por un período de siete meses, un evento que marcaría un hito en su vida. A su salida, continuó su labor militante y fue elegido presidente de la Asociación Universitaria de Trujillo en 1951.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Luis de la Puente Uceda jugó un papel crucial en el panorama político peruano. Fue un defensor del cambio estructural en el país, y sus escritos y acciones reflejan su dedicación al bienestar del pueblo y la transformación social.
La crítica al pacto de «La Convivencia»
En 1956, De la Puente comenzó a criticar abiertamente el pacto político conocido como La Convivencia entre el Partido Aprista Peruano y el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche. Este pacto fue percibido por De la Puente como una traición a los principios fundamentales del aprismo, y su disconformidad con este acuerdo político lo llevaría a tomar una posición cada vez más radical.
En 1957, fue elegido como dirigente de la Federación de Estudiantes de Trujillo, y durante este periodo, se destacó por sus esfuerzos de cambio social y político. Fue uno de los principales líderes del congreso realizado en Nigeria, el Congreso Mundial de Estudiantes, donde se expuso una vez más su visión de la reforma agraria en el Perú, una causa que marcaría su vida.
Lucha por la reforma agraria y la masacre de Chepén
En 1958, Luis de la Puente Uceda centró sus esfuerzos en la asesoría a sindicatos y comunidades campesinas, como la de Chepén, que luchaba por recuperar tierras de las haciendas. El 26 de julio de ese año, se produjo la masacre de los campesinos de Chepén, en la cual varios campesinos fueron asesinados, y De la Puente fue detenido bajo el cargo de haber instigado el enfrentamiento. Este hecho consolidó su imagen como un líder que se oponía a las injusticias sociales.
Momentos clave de su vida y su carrera política
Luis de la Puente Uceda vivió en constante confrontación con las autoridades y los grupos de poder en Perú. Su participación activa en varios movimientos políticos marcaron varios hitos en su carrera.
La creación del Apra Rebelde y su vinculación con la revolución cubana
En 1959, De la Puente y otros jóvenes líderes del Partido Aprista Peruano decidieron desafiar la política del partido y formaron el Apra Rebelde. Esta escisión se debió a la desilusión con la política oficial del aprismo, que De la Puente consideraba una traición a sus principios fundacionales. Durante ese periodo, De la Puente desarrolló una afinidad por las ideas marxistas y se alineó con la revolución cubana de Fidel Castro.
En sus viajes a Cuba, donde recibió formación política y militar, De la Puente consolidó su compromiso con la lucha armada y la transformación social. La influencia de líderes como Mao Tse Tung y Ho Chi Minh se hizo presente en su ideología, y su acercamiento a estos líderes globales reforzó su visión de la revolución en el Perú. A través de la publicación de Voz Rebelde, el órgano del Apra Rebelde, De la Puente promovió su ideología y organizó a los militantes para la lucha armada.
La lucha armada y la guerrilla en Mesa Pelada
Luis de la Puente Uceda fue uno de los principales promotores de la lucha armada en el Perú. En 1964, organizó y lideró una serie de focos guerrilleros, siendo el más importante el de Mesa Pelada, en el valle de La Convención, Cuzco. Durante este periodo, De la Puente escribió varios documentos, entre ellos el Manual de Capacitación Ideológica, en el que reflejaba sus ideas sobre la lucha armada y la revolución.
Sin embargo, el 23 de octubre de 1965, tras varios meses de intensos combates con el ejército peruano, Luis de la Puente fue abatido durante un enfrentamiento en Mesa Pelada. Su muerte marcó un fin trágico para una de las figuras más controvertidas de la historia del Perú, pero su legado seguiría vivo a través de sus escritos y su influencia en la izquierda peruana.
Relevancia actual
Hoy en día, Luis de la Puente Uceda es recordado como un mártir de la causa revolucionaria en el Perú. Sus escritos, que incluyen La Reforma del Agro Peruano (1967) y el Manual de Capacitación Ideológica (1980), siguen siendo leídos por aquellos interesados en la historia política del país. Además, su figura continúa siendo emblemática en el contexto de la lucha por la reforma agraria y la justicia social en el Perú.
El legado de Luis de la Puente Uceda también se encuentra en su capacidad para cuestionar el status quo y en su lucha incansable por un cambio verdadero en su país. Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio y reflexión para quienes buscan entender las complejidades de la política peruana en el siglo XX.
Bibliografía
-
Puente Uceda, Luis de la. La Reforma del Agro Peruano (1967).
-
Puente Uceda, Luis de la. Manual de Capacitación Ideológica (1980).
-
Puente Uceda, Luis de la. El Camino de la Revolución (1976).
-
Obras de Luis de la Puente Uceda (1980).