Indalecio Prieto y Tuero (1883-1962). El líder socialista y periodista español que luchó por la democracia
Indalecio Prieto y Tuero fue un destacado político y periodista español cuya vida y carrera estuvieron marcadas por su firme compromiso con el socialismo y su lucha constante contra la dictadura y la injusticia. Nacido en Oviedo en 1883, Prieto se convirtió en una de las figuras más importantes de la política española en el siglo XX, tanto en los momentos más decisivos de la Segunda República como durante el exilio tras la Guerra Civil. A lo largo de su vida, ocupó cargos ministeriales clave, contribuyó al desarrollo del socialismo en España y dejó un legado significativo a través de sus obras y su pensamiento político.
Orígenes y contexto histórico
Indalecio Prieto nació en una época de grandes transformaciones en España, marcada por la crisis política y social que precedió a la Primera Guerra Mundial. Durante su infancia, se trasladó con su familia a Bilbao, una ciudad industrial clave en la vida económica de España. Fue en Bilbao donde comenzó su carrera como periodista, trabajando durante 36 años en la redacción del periódico El Liberal, un medio importante de la época que le permitió entrar en contacto con el mundo político.
Desde joven, Indalecio Prieto se sintió atraído por las ideas del socialismo y en su juventud ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Pronto destacó como orador y polemista en los mítines políticos, ganándose el respeto de sus compañeros de partido. En 1918, fue elegido diputado a Cortes por Bilbao, y su figura comenzó a ganar relevancia dentro del PSOE.
Logros y contribuciones
La carrera política de Indalecio Prieto estuvo marcada por su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera y su lucha por el restablecimiento de la democracia en España. En 1921, fue elegido vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE, tras la retirada de los «terceristas», y se opuso abiertamente a la integración del partido en la III Internacional, adoptando una postura más moderada y nacionalista.
En 1923, Prieto se mostró firme contra el golpe de estado que instauró la dictadura de Miguel Primo de Rivera, y fue el redactor del Manifiesto de la Ejecutiva del PSOE, en el que se condenaba este régimen. A pesar de estar posicionado en el sector reformista del PSOE, Prieto se mostró contrario a la política de contemporización con la dictadura, impulsada por otros miembros del partido como Besteiro y Largo Caballero. Su postura radicalizó aún más su imagen dentro del PSOE, y en octubre de 1924, tras la toma de posesión de Largo Caballero como miembro del Consejo de Estado, Prieto dimitió de la ejecutiva y se inclinó por la idea de formar alianzas con los republicanos.
En 1930, Prieto fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián, un acuerdo clave entre republicanos y socialistas para luchar por la caída de la Monarquía. A raíz del fracaso de la huelga de diciembre de 1930, Prieto se exilió en Francia, pero continuó trabajando para lograr un cambio en España.
Con la proclamación de la Segunda República en 1931, Prieto regresó a España y se incorporó al gobierno provisional, ocupando la cartera de Hacienda. Desde este puesto, impulsó la estabilización de la peseta y promovió la Ordenación Bancaria, medidas que ayudaron a consolidar el nuevo régimen republicano. Posteriormente, fue trasladado al Ministerio de Obras Públicas, cargo en el que continuó demostrando su habilidad para la gestión política.
Momentos clave en la carrera de Prieto:
-
1918: Elegido diputado a Cortes por Bilbao.
-
1921: Entra en la Comisión Ejecutiva del PSOE y se opone a la III Internacional.
-
1923: Redactor del Manifiesto de la Ejecutiva del PSOE que condena el golpe de estado de Primo de Rivera.
-
1930: Firmante del Pacto de San Sebastián y conspirador contra la Monarquía.
-
1931: Se incorpora al gobierno provisional de la Segunda República, ocupando la cartera de Hacienda.
-
1936: Ministro de Marina y Aire durante la Guerra Civil Española.
La Guerra Civil y el exilio
La guerra civil marcó un punto de inflexión en la vida de Indalecio Prieto. Durante los primeros días del conflicto, Prieto asumió la cartera de Ministerio de Marina y Aire en el gobierno republicano, pero rápidamente surgieron tensiones políticas internas. En mayo de 1937, los ministros comunistas promovieron la dimisión del presidente del gobierno, Largo Caballero, y Prieto asumió la cartera de Defensa bajo el mandato de Juan Negrín. Sin embargo, las relaciones entre ambos políticos fueron empeorando, y en 1938 Prieto fue destituido por Negrín.
Tras su destitución, Prieto decidió rechazar otras carteras ministeriales y marchó a Chile en representación de la República para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente chileno. En 1939, tras la derrota republicana, Prieto se exilió en México, donde continuó su lucha por el socialismo español y la caída del franquismo.
En su exilio mexicano, Prieto dedicó su vida a la reorganización del socialismo español. Fundó el Centro Pablo Iglesias en 1940, una organización política que excluía a los «negristas» y que buscaba ser una alternativa política al franquismo. Prieto creía firmemente que la caída del régimen de Franco solo sería posible a través de la presión internacional y que, una vez logrado este objetivo, un plebiscito devolvería las libertades públicas a España.
En 1947, Prieto consiguió que su estrategia calara en el seno del PSOE en el exilio, y las conversaciones con la Confederación Española de Fuerzas Monárquicas culminaron en el Pacto de San Juan de Luz en 1948, un intento de reconciliación entre las fuerzas republicanas y monárquicas en el exilio. Sin embargo, las circunstancias políticas tanto en España como en el ámbito internacional hicieron que estos esfuerzos no se materializaran.
En 1950, Prieto dimitió de la presidencia del PSOE en el exilio, cediendo el liderazgo a Rodolfo Llopis, y se dedicó exclusivamente al periodismo y a la escritura. Durante esta última etapa de su vida, escribió varias obras importantes, como Entresijos de la guerra de España (1953), Yo y Moscú (1955), Cartas a un escultor (1963), Mi vida (1965) y Convulsiones de España (1967). Estas obras reflejaron su visión de los acontecimientos políticos de su tiempo y su profunda preocupación por el futuro de España.
Relevancia actual
Indalecio Prieto sigue siendo una figura relevante en la historia de España debido a su firme defensa de los ideales republicanos y socialistas. Su vida y su carrera, marcadas por su lucha incansable por la democracia y los derechos de los trabajadores, representan un testimonio de la resistencia contra la tiranía y la opresión. En la actualidad, su figura es estudiada como ejemplo de liderazgo político y de compromiso con la justicia social, y sus escritos continúan siendo fuente de reflexión para los estudiosos de la historia española.
Prieto murió en Ciudad de México el 11 de febrero de 1962, pero su legado sigue vivo tanto en el ámbito político como en la memoria colectiva de aquellos que lucharon por la democracia en tiempos de adversidad.
MCN Biografías, 2025. "Indalecio Prieto y Tuero (1883-1962). El líder socialista y periodista español que luchó por la democracia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/prieto-y-tuero-indalecio [consulta: 24 de junio de 2025].