Carlos Prats (1915-1974): El General que Enfrentó la Crisis de Chile

Carlos Prats, militar y político chileno, nació en Talcahuano en 1915 y falleció trágicamente en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1974. A lo largo de su vida, Prats se destacó no solo como un líder militar clave en la historia de Chile, sino también como una figura controversial que desempeñó un papel central en los eventos que llevaron al golpe de Estado de 1973. Su carrera estuvo marcada por su firme defensa del orden constitucional y su intento de mediar en la polarizada política chilena de la época. A continuación, se analiza su trayectoria, sus logros, sus contribuciones y su trágico final.

Orígenes y Contexto Histórico

Carlos Prats nació en Talcahuano, una ciudad portuaria de Chile, en 1915. Desde joven mostró una gran vocación por las armas y decidió ingresar a la Escuela Militar Bernardo O’Higgins. En sus primeros años de carrera militar, Prats destacó por su capacidad técnica y su inteligencia, convirtiéndose en un oficial altamente respetado. Durante la década de 1940, fue instructor en la Escuela Militar, donde no solo enseñó Artillería, sino que también impulsó el desarrollo de otros campos, como el baloncesto, deporte que cultivó con pasión.

A lo largo de su carrera, Prats se involucró activamente en la política interna de las Fuerzas Armadas. Fue durante los años 50 y 60 cuando su ascenso fue más notorio, al pasar de ser oficial del Estado Mayor a convertirse en una de las figuras más influyentes dentro del ejército chileno.

Logros y Contribuciones

A lo largo de los años, Carlos Prats ocupó varios cargos de relevancia en el ámbito militar. Uno de sus mayores logros fue la creación del Libro Blanco, un documento crucial que resumía las políticas que debía seguir un oficial del Estado Mayor. Este esfuerzo intelectual reflejaba su profundo entendimiento de la estrategia militar y su deseo de institucionalizar las Fuerzas Armadas de Chile.

A partir de 1964, y ya con el rango de coronel, fue asignado como Agregado Militar en la Embajada de Chile en Buenos Aires. En su regreso a Chile, recibió el mando de la III División, con sede en Concepción. Esta posición le permitió mantenerse al margen de las intrigas políticas de Santiago, lo cual era una ventaja en un periodo tan convulso. A pesar de los constantes intentos de sublevación de los sectores más conservadores del ejército, Prats se mantuvo firme en su postura de lealtad al orden constitucional y al gobierno democráticamente elegido.

El 7 de enero de 1970, fue ascendido a general de división, convirtiéndose en un oficial clave para la estabilidad del gobierno de Salvador Allende. Tras el asesinato del general René Schneider en octubre de 1970, Prats asumió provisionalmente el cargo de comandante en jefe del Ejército, con la misión de restaurar la calma y fortalecer el liderazgo militar del país.

Comandante en Jefe del Ejército

Carlos Prats fue nombrado comandante en jefe del Ejército tras la muerte de Schneider, un evento que conmocionó a la nación y a las Fuerzas Armadas. A pesar de la gran tensión política, Prats trató de mantener una postura neutral y buscó una tregua entre el gobierno de Salvador Allende y la principal fuerza opositora, la Democracia Cristiana. Esta postura conciliadora le permitió ganarse el respeto de Allende, pero también le generó enemigos dentro de los sectores más conservadores del Ejército.

Uno de los momentos más críticos de su carrera se produjo en 1972, cuando Prats tuvo que enfrentarse a una serie de conflictos dentro de las Fuerzas Armadas y con los líderes opositores. A pesar de los intentos de sublevación promovidos por los sectores derechistas, Prats logró mantener el control y evitar que el Ejército se rebelara contra el gobierno de Allende.

En el contexto de una creciente crisis política y económica, el 31 de octubre de 1972, el gobierno de Allende presentó su dimisión en bloque. Este hecho representó un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y los militares, quienes, aunque comprometidos con la estabilidad de la nación, comenzaban a mostrar signos de desconfianza hacia Allende.

Gobierno de Allende

Carlos Prats no solo fue un alto mando militar, sino que también desempeñó un papel importante dentro del gobierno de Allende. Entre noviembre de 1972 y marzo de 1973, asumió el cargo de Ministro del Interior, en un intento por estabilizar el gobierno de la Unidad Popular. Durante su tiempo al frente del Ministerio del Interior, Prats tuvo que enfrentarse a una grave huelga de transportistas, que paralizó gran parte del país. Su intervención fue crucial para resolver el conflicto, lo que le valió el reconocimiento tanto de Allende como de sectores moderados de la sociedad chilena.

En noviembre de 1972, Prats fue nombrado vicepresidente de manera provisional, lo que le permitió asumir la presidencia de manera interina el 30 de ese mes, mientras Allende viajaba al extranjero. Sin embargo, su periodo en el cargo fue breve y estuvo marcado por una creciente oposición dentro del ejército y el sector político derechista.

En junio de 1973, Prats se vio involucrado en un enfrentamiento con sectores de la oposición, lo que aumentó las tensiones en su relación con el gobierno y las Fuerzas Armadas. En ese mismo mes, tuvo que hacer frente a un intento de golpe de Estado conocido como el tancazo, en el que un grupo de blindados atacó el palacio presidencial de La Moneda y el Ministerio de Defensa. Gracias a su intervención directa, Prats logró sofocar la rebelión, aunque la situación seguía siendo extremadamente volátil.

Golpe de Estado y Exilio

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet derrocó al gobierno de Allende, marcando el fin de la democracia en Chile. Durante los días previos al golpe, Prats había intentado sin éxito obtener permiso para abandonar el país. Al estallar el golpe, Prats se refugió en casa de unos amigos para evitar ser arrestado o ejecutado.

Poco después, solicitó permiso a Pinochet para abandonar Chile, quien le dio su consentimiento, pero con la condición de que se comprometiera públicamente a no oponerse al nuevo régimen militar. Prats se exilió en Buenos Aires, donde vivió bajo amenazas de muerte.

Finalmente, el 29 de septiembre de 1974, Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert Chiarleoni, fueron asesinados en un atentado terrorista en Buenos Aires, cuando una bomba estalló debajo de su automóvil. La tragedia reflejó la intensidad de la violencia política de la época y el nivel de persecución a los opositores al régimen de Pinochet.

Momentos Clave de la Vida de Carlos Prats

  • 1930-1940: Ingreso a la Escuela Militar y formación inicial.

  • 1964: Se desempeña como Agregado Militar en Buenos Aires.

  • 1970: Ascenso a general de división y nombramiento como comandante en jefe del Ejército tras la muerte de Schneider.

  • 1972: Asume el cargo de Ministro del Interior y actúa para mediar en la crisis política interna.

  • 1973: Es nombrado interinamente presidente de Chile durante un viaje de Allende.

  • 1973: Participa activamente en la represión del tancazo.

  • 1974: Asesinato en Buenos Aires a manos de la dictadura militar.

Relevancia Actual

Carlos Prats sigue siendo una figura relevante en la historia de Chile. Su intento de mediar en las crisis políticas y su lealtad al orden democrático lo convierten en un símbolo de los valores republicanos. Su muerte violenta refleja las tensiones extremas de la época y la represión brutal llevada a cabo por la dictadura de Pinochet.

Hoy en día, su figura es reconocida como la de un hombre de principios, que, a pesar de la complejidad de los tiempos que vivió, intentó siempre mantener el equilibrio entre las instituciones democráticas y el orden militar. Su legado continúa siendo objeto de reflexión en el debate sobre la historia reciente de Chile y los desafíos de la reconciliación nacional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Carlos Prats (1915-1974): El General que Enfrentó la Crisis de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/prats-carlos [consulta: 24 de junio de 2025].