Casiano del Prado y Valle (1797-1866): El geólogo y minero español que revolucionó las ciencias de la tierra

Casiano del Prado y Valle fue una de las figuras más influyentes en el campo de la geología y la ingeniería de minas en el siglo XIX en España. Nacido el 13 de agosto de 1797 en Santiago de Compostela y fallecido el 4 de julio de 1866 en Madrid, su vida estuvo marcada por una notable carrera científica, pero también por múltiples avatares políticos y personales. A lo largo de su existencia, del Prado desarrolló una extensa labor tanto en el ámbito académico como en la explotación de minas, destacándose en la localización de yacimientos y en los estudios geológicos de diversas regiones de España. Este artículo explora su vida, sus contribuciones a la ciencia, y su legado.

Orígenes y contexto histórico

Casiano del Prado nació en el seno de una familia de profesionales destacados. Su padre, el arquitecto Melchor Prado, intentó que su hijo siguiera sus pasos en el campo de la arquitectura, pero la vocación de Casiano era distinta. Desde joven mostró un gran interés por las ciencias naturales, particularmente las matemáticas y la geología. En la universidad compostelana, donde realizó sus primeros estudios, fue compañero de Ramón de la Sagra, quien también estaba profundamente interesado en las ciencias naturales. Esta amistad y su entorno académico estimularon su inclinación hacia las ciencias de la tierra, que serían su verdadera pasión.

Sin embargo, su carrera se vio interrumpida en 1817 cuando fue condenado por el Santo Oficio por leer libros prohibidos. Durante casi un año y medio estuvo encarcelado, lo que le dejó una profunda huella en su pensamiento. Al salir de prisión, su carácter se volvió más radical, lo que lo llevó a publicar en 1820 un artículo titulado «Visita de un calabozo de la inquisición de Santiago por uno que lo había habitado poco antes», un testimonio anónimo que reflejaba su amarga experiencia.

Logros y contribuciones

A pesar de las dificultades, Casiano del Prado continuó su formación en el ámbito de la ciencia. En 1828, se trasladó a Madrid con la intención de seguir la carrera de arquitectura, pero influenciado por el científico Jacobo María de Parga, decidió ingresar en la Escuela de Minas. En esta institución, se matriculó en el curso de mineralogía de José Duró y Garcés, quien sería una de las figuras clave en su formación. En 1834, tras completar sus estudios, ingresó en el cuerpo de ingenieros de minas, con su primer destino como bibliotecario en la Dirección General.

La carrera de Prado se consolidó a partir de 1835, cuando fue nombrado inspector de minas en Aragón y Cataluña, y posteriormente en la Mancha. Sin embargo, su vida profesional se vio empañada por múltiples persecuciones políticas, que lo llevaron a ser expedientado varias veces por su actividad política y por su rol como editor de «El Tarraconense». A pesar de estos obstáculos, en 1841 asumió la dirección de las minas de Almadén, donde nuevamente fue expedientado en 1843 sin conocer las causas. Ante estos constantes contratiempos, renunció al Cuerpo de Minas en 1844, pero fue readmitido en 1848 y asignado a las minas de Río Tinto.

En términos científicos, su carrera dio un giro en 1849, cuando fue nombrado vocal de la Comisión del Mapa Geológico, lo que le permitió dedicarse de lleno a los estudios geológicos. En este período, Casiano del Prado recorrió diversas provincias españolas, realizando trabajos de campo que serían fundamentales para el desarrollo de la geología en España. Su interés en las ciencias de la tierra lo llevó a realizar importantes estudios sobre los bloques erráticos de la cordillera cantábrica y a dedicarse al estudio de la paleontología.

Una de sus mayores contribuciones fue su trabajo en la elaboración del Mapa Geológico de España. En este contexto, Casiano del Prado jugó un papel crucial como enlace del gobierno español con los geólogos franceses Philippe Verneuil y Edouard Lartet. Aunque al principio los geólogos franceses consideraron innecesaria su presencia en España, pronto reconocieron la alta preparación técnica de los geólogos españoles, entre los que destacaban Prado y Juan Vilanova y Piera, quienes recibieron valiosa formación en paleontología y ciencias prehistóricas bajo la dirección de Verneuil.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Casiano del Prado fue testigo de numerosos eventos clave que marcaron su vida profesional y personal. Entre los momentos más destacados de su trayectoria se incluyen:

  • 1817: Condena por la Inquisición, que marcó un antes y un después en su vida, llevándolo a un mayor radicalismo.

  • 1834: Ingreso en el cuerpo de ingenieros de minas y comienzo de su carrera en la minería y la geología.

  • 1841: Nombramiento como director de las minas de Almadén, un cargo que le permitió profundizar en los estudios sobre las minas en España.

  • 1849: Nombramiento como vocal de la Comisión del Mapa Geológico, lo que le permitió dedicarse a la geología a tiempo completo.

  • 1866: Visita a Canarias, donde contrajo una enfermedad de la que no se recuperó, falleciendo poco después.

Relevancia actual

Casiano del Prado es considerado una de las figuras más destacadas en la historia de la geología española del siglo XIX. Su enfoque innovador en la ciencia geológica y su contribución al desarrollo de la paleontología y la minería en España lo han colocado como una referencia en la historia de las ciencias de la tierra en su país. A pesar de las dificultades políticas y profesionales que enfrentó a lo largo de su vida, su legado perdura hoy en los trabajos que dejó y en la influencia que tuvo sobre científicos posteriores.

Prado fue un pionero en el estudio de la dinámica terrestre y en la identificación de yacimientos minerales, áreas que todavía son fundamentales para la minería y la geología modernas. Además, su trabajo en la elaboración del Mapa Geológico de España sentó las bases para la geología moderna en el país.

Su vida, marcada por la persecución política, la dedicación a la ciencia y la lucha por la modernización de la minería en España, continúa siendo una fuente de inspiración para los geólogos e ingenieros de minas contemporáneos. La geología española debe mucho a la labor de Casiano del Prado, quien, a pesar de las adversidades, dejó un impacto duradero en las ciencias naturales.

Bibliografía

Fuentes

  • Vindicación de la geología, Madrid, E. Aguado, 1855.

  • Minas de Almadén, Madrid, E. Aguado, 1848.

  • Del depósito de aguas formado con las de Lozoya…, Madrid, Vda. de A. Yenes, 1858.

  • Los terremotos en la provincia de Almería, Revista científica del Ministerio de Fomento, 3 (1863), 529-593.

Estudios

  • MAFFEI, E. y RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, Madrid, J.M Lapuente, 1871-1872. Vol. II, pp. 53-61.

  • MALLADA Y PUEYO, L. Los progresos de la Geología en España durante el siglo XIX (Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias), Madrid, L. Aguado, 1897.

  • FALLOT, P. Les progrés de la Geologie en Espagne depuis cent ans, Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, serie 2.ª, núm. XI (1950), 1125-155.

  • VV. AA. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Barcelona-Madrid, Espasa-Calpe, 1905-1933, vol. XLVI, pp. 1.214-1.216.

  • LÒPEZ PIÑERO, J. M., Thomas F. Glick, Navarro Brotons, V., Portela Marco, E. Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, Barcelona 1983, dos vols.

  • PALAU Y DULCET, A. Manual del librero hispanoamericano, 2ª ed. Barcelona 1948-1977.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Casiano del Prado y Valle (1797-1866): El geólogo y minero español que revolucionó las ciencias de la tierra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/prado-y-valle-casiano-del [consulta: 29 de septiembre de 2025].