Posada y Rubín de Celis, Antonio (1768-1853): El clérigo y estadista que influyó en la política española

Antonio Posada y Rubín de Celis fue una figura clave en la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX, un clérigo y estadista que dejó su huella en la historia del país. Nacido en Soto, Asturias, el 11 de febrero de 1768, y fallecido en Madrid en 1853, su vida estuvo marcada por una constante vinculación con la Iglesia y la política, desempeñando roles relevantes en diversos momentos cruciales de la historia española.

Orígenes y contexto histórico

Posada y Rubín de Celis nació en una familia de clase media asturiana, donde sus padres, preocupados por su futuro, lo orientaron hacia la carrera eclesiástica. En su infancia, fue enviado a Llanes para que recibiera una educación que lo preparara para esta vocación. Posteriormente, se trasladó a Murcia, donde ingresó en el seminario y comenzó a estudiar Filosofía, Matemáticas, Derecho, Lenguas, además de Teología y Cánones. Su formación, por lo tanto, fue amplia y variada, lo que le permitió desarrollar una visión integral que le serviría a lo largo de su carrera.

Su acceso a la vida eclesiástica fue a través de una oposición, lo que le permitió ingresar a la Real Iglesia de San Isidro en Madrid. Fue allí donde comenzó a forjar su camino dentro de la jerarquía eclesiástica, siendo seleccionado como canónigo de San Isidro. Más tarde, asumiría la presidencia de la Academia de San Isidoro de Sagrados Cánones, una institución que desempeñó un papel importante en la formación religiosa y académica en España.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Antonio Posada y Rubín de Celis no solo destacó en el ámbito religioso, sino también en el político. Fue un hombre comprometido con las circunstancias históricas de su tiempo, participando activamente en los eventos políticos que definieron la evolución de España en el siglo XIX.

Uno de sus primeros logros destacados fue su intervención en la Real Iglesia de San Isidro, donde pronunció un discurso en 1803 en ocasión del aniversario de los militares españoles. Este discurso fue un reflejo de su conexión con los movimientos nacionales y de su interés por la situación de España en un contexto de agitación política y militar. Su papel como clérigo de renombre le permitió influir en estos círculos y sentar las bases para su posterior involucramiento en los eventos históricos que seguirían.

En 1817, después de la disolución de la colegiata de San Isidro, Posada y Rubín de Celis fue enviado a Ciudad Rodrigo, donde pasó un tiempo antes de ser nombrado abad del Bierzo. Este cargo le permitió continuar su carrera en la Iglesia y fortalecer su posición dentro del clero español.

Momentos clave de su vida

  1. El Trienio Liberal y su ascenso político: Tras el triunfo de la revolución liberal de 1820, Posada y Rubín de Celis fue nombrado consejero de Estado. Este fue un momento crucial en su carrera, ya que coincidió con la agitación política y las luchas internas entre liberales y absolutistas. Durante el Trienio Liberal, en 1822, obtuvo el obispado de Cartagena, consolidando su influencia en la política eclesiástica y estatal.

  2. Su exilio y apoyo a Isabel II: En 1823, después de la restauración del absolutismo con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, Posada y Rubín de Celis se exilió a Roma junto con el nuncio. Pasó años entre Roma y Francia, lejos de la política española, hasta la muerte de Fernando VII. Una vez fallecido el monarca, regresó a España y se mostró como un firme partidario de Isabel II. Su apoyo a la joven reina se consolidó con su nombramiento como procurador en Murcia entre 1834 y 1835.

  3. Nombramiento como procurador y senador: Su relevancia continuó creciendo bajo el reinado de Isabel II. En 1837, fue elegido senador por Oviedo, un cargo que le permitió tener voz y voto en las decisiones políticas del país. Su influencia en los círculos políticos y eclesiásticos de la época fue considerable, destacándose como una de las figuras más respetadas de la política española.

  4. Ascenso a Patriarca de las Indias y Arzobispo de Toledo: En 1845, juró como Patriarca de las Indias y fue nombrado senador vitalicio. Su poder y prestigio no dejaron de crecer, y en 1847, fue elegido arzobispo de Toledo, uno de los cargos más prestigiosos dentro de la Iglesia española. Su nombramiento fue una clara muestra de la confianza que se depositaba en él para guiar la Iglesia en tiempos de agitación política y social.

Relevancia actual

A pesar de que la figura de Antonio Posada y Rubín de Celis no es tan conocida como la de otros personajes de su época, su legado sigue siendo relevante en el estudio de la historia española, particularmente en lo que respecta a la relación entre la Iglesia y el poder político en el siglo XIX. Su vida es testimonio de cómo un clérigo pudo influir tanto en el ámbito religioso como en el político, moviéndose con habilidad entre las distintas corrientes ideológicas y sistemas de poder de su tiempo.

Su cercanía con figuras clave como Fernando VII y Isabel II, y su capacidad para adaptarse a los cambios históricos, lo convierten en un personaje interesante para comprender la evolución de la política española en los primeros años del siglo XIX. Además, su implicación en la defensa de los ideales liberales durante el Trienio Liberal y su posterior apoyo al absolutismo reflejan la complejidad de la España de su época y la influencia de la Iglesia en los asuntos del Estado.

Distinciones y legados

A lo largo de su vida, Posada y Rubín de Celis recibió diversas distinciones que reflejaban su alto rango dentro de la sociedad española. Entre ellas se destacan las grandes cruces de Isabel la Católica y de Carlos III, las cuales reconocían sus servicios tanto en el ámbito religioso como en el político.

Además de sus contribuciones al ámbito político, Posada y Rubín de Celis también fue un prolífico escritor y orador. Es autor de varios discursos y sermones que reflejan su profunda formación teológica y su compromiso con los valores eclesiásticos. Uno de sus textos más conocidos es un sermón titulado Honras celebradas en Madrid por los héroes de Trafalgar, que evoca la importancia de la victoria española en esa famosa batalla naval.

Bibliografía

  • MORATILLA, Benito: Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España. Madrid, 1880.

  • SUÁREZ, Constantino: Escritores y artistas asturianos. Madrid, 1836.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Posada y Rubín de Celis, Antonio (1768-1853): El clérigo y estadista que influyó en la política española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/posada-y-rubin-de-celis-antonio [consulta: 24 de junio de 2025].