Pomés Soler, Félix de (1893-1969): El cineasta multifacético que brilló en Europa y Hollywood

Félix de Pomés Soler, nacido en Barcelona el 5 de febrero de 1893, se destacó como director y actor de cine, así como por su variada carrera en el mundo de la cultura y el deporte. Su vida estuvo marcada por un recorrido único, que abarcó desde el arte cinematográfico hasta el deporte de élite. A lo largo de su carrera, Pomés Soler demostró ser un hombre de múltiples talentos, y su legado en el cine sigue siendo relevante hasta el día de hoy. Conocido tanto por su trabajo en Europa como en Estados Unidos, este personaje histórico dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica.

Orígenes y contexto histórico

Félix de Pomés nació en un momento de gran efervescencia cultural y social en Europa. La Revolución Industrial, que había transformado el continente durante el siglo XIX, continuaba su influencia en la sociedad española, que, aunque no tan avanzada como otras en Europa, vivía una modernización progresiva. En Barcelona, una de las principales ciudades industriales de España, Pomés se formó en diversas disciplinas. A pesar de iniciar su educación en el campo de la Farmacia y Medicina, pronto cambió su rumbo hacia el Derecho, obteniendo su licenciatura en esta carrera.

A lo largo de su vida, Pomés también destacó en el ámbito deportivo. Fue futbolista profesional y campeón de esgrima, llegando incluso a competir en los Juegos Olímpicos de París y Ámsterdam. Este amplio espectro de intereses y habilidades no solo muestra su versatilidad, sino también su capacidad para sobresalir en diferentes disciplinas, algo que marcaría su futura carrera como cineasta.

Logros y contribuciones en el cine

Félix de Pomés inició su carrera cinematográfica en un momento crucial para el cine europeo y americano. A medida que el cine sonoro comenzaba a ganar terreno, Pomés se trasladó a Hollywood, donde trabajó en la adaptación de éxitos de cine estadounidense para el público europeo. Durante su estancia en los estudios Joinville de Hollywood, Pomés se convirtió en una figura conocida, no solo en el continente europeo, sino también en Estados Unidos, donde continuó cosechando éxitos en la gran pantalla.

Entre las décadas de 1920 y 1930, Pomés participó en diversas películas como actor, y sus apariciones en el cine europeo fueron cada vez más notorias. Entre los títulos que destacaron en su filmografía de actor se incluyen «Rojo y negro» (1929), «Toda una vida» (1930) y «Sombras del circo» (1931), donde mostró su habilidad para adaptarse a una variedad de géneros, desde el drama hasta el cine de aventuras.

Momentos clave de su carrera cinematográfica

  • 1930: Pomés de Pomés participa en películas clave como «Doña mentiras» y «El secreto del doctor», en las que consolidó su presencia en el cine europeo.

  • 1934: Su participación en «Doña Francisquita» marcó un hito en su carrera, consolidándolo como una estrella en ascenso dentro del cine europeo.

  • 1936-1937: Durante esta época de inestabilidad política en España, Pomés continuó su trabajo en películas como «Las cinco advertencias de Satanás» y «Liberación», que se adentraban en temáticas complejas y con gran contenido social.

  • 1942-1945: Tras regresar a España, Pomés fundó su propia productora y dirigió su primera película como director: «Pilar Guerra» (1940) y «La madre guapa» (1941), ambas muy bien recibidas en la crítica española.

Además de su faceta como actor y director, Pomés Soler desempeñó otros papeles dentro del cine, como productor y guionista, demostrando una capacidad de adaptación a los diferentes aspectos de la industria.

Filmografía destacada de Pomés Soler

A continuación, se presenta un listado con las películas más destacadas en la carrera de Pomés como actor y director, una muestra clara de su influencia en el cine de las décadas de 1920 a 1960:

Como director:

  • 1940: Pilar Guerra

  • 1941: La madre guapa

Como actor:

  • 1928: Der Heilige und ihr Narr

  • 1929: Rojo y negro, Alta traición, Die Schumugglerbraut von Mallorca

  • 1930: Doña mentiras, El secreto del doctor, Toda una vida, La fiesta del diablo

  • 1931: Sombras del circo, Cuerpo y alma, Esclavas de la moda, Mamá

  • 1932: Pax

  • 1933: Alalá (Los nietos de los Celtas)

  • 1934: Doña Francisquita

  • 1935: Rataplán, Hombres contra hombres

  • 1936: El deber, Usted tiene ojos de mujer fatal, Aurora de esperanza

  • 1937: Las cinco advertencias de Satanás, Nuevos ideales, Liberación

  • 1942: Vidas cruzadas

  • 1943: La patria chica, Santander, la ciudad en llamas

  • 1944: La torre de los siete jorobados

  • 1945: ¡Culpable!

  • 1946: El centauro, Ramsa

  • 1947: Noche sin cielo

  • 1948: Don Juan de Serrallonga, Doce horas de vida, Vida en sombras

  • 1949: Ha entrado un ladrón, El hijo de la noche, El hombre que veía la muerte

  • 1950: El Correo del Rey, Ley del mar

  • 1951: Parsifal, María Morena

  • 1952: Hermano menor

  • 1954: Once pares de botas, Murió hace quince años, La otra vida del capitán Contreras, Marta

  • 1955: El canto del gallo, Tormenta

  • 1957: Orgullo y pasión, El aventurero, El redentor (Los misterios del rosario), La rana verde

  • 1958: La vida por delante, Diez fusiles esperan, Aquellos tiempos del cuplé, Habanera

  • 1959: John Paul Jones, La vida alrededor, La casa de la Troya, ¡Qué bella eres, Roma!, Salomón y la reina de Saba

  • 1960: El secreto de los hombres azules

  • 1961: Rey de reyes

  • 1962: Rogelia, Las hijas del Cid

  • 1963: El diablo también llora

  • 1966: Mando perdido, Una historia de amor, Las salvajes en Puente San Gil

Relevancia actual

A pesar de que la figura de Félix de Pomés puede ser menos conocida hoy en día, su legado en el cine sigue vivo a través de las películas que dirigió y las interpretaciones que ofreció. Su habilidad para desempeñar múltiples roles dentro de la industria cinematográfica, tanto en Europa como en América, lo convierte en un personaje fundamental en la historia del cine español. Su vida y carrera reflejan no solo la evolución del cine, sino también la de una época convulsa y llena de contrastes.

Su trabajo es un claro ejemplo de la internacionalización del cine en la primera mitad del siglo XX, y su transición de actor a director muestra la capacidad de adaptación y crecimiento personal dentro de una industria tan cambiante como el cine.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pomés Soler, Félix de (1893-1969): El cineasta multifacético que brilló en Europa y Hollywood". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pomes-soler-felix-de [consulta: 14 de julio de 2025].