Rafael Pombo (1833-1912): El poeta de los niños que marcó la literatura colombiana

Rafael Pombo

Rafael Pombo (1833-1912) es uno de los personajes más emblemáticos de la literatura colombiana, particularmente reconocido por su legado en la poesía y la literatura infantil. Nacido en Santafé de Bogotá, su vida y obra son un reflejo del Romanticismo en Colombia y una clara influencia en la cultura literaria de su país. Como poeta, periodista, traductor e ingeniero, Pombo cultivó diversos géneros literarios y dejó una huella profunda en la literatura colombiana, especialmente con sus obras dirigidas al público infantil. Este artículo explora la vida y obra de Rafael Pombo, su contexto histórico, sus logros más significativos y la relevancia actual de su figura.

Orígenes y contexto histórico

Rafael Pombo nació el 7 de noviembre de 1833 en Santafé de Bogotá, Colombia, en una familia que le permitió acceder a una educación formal y variada. Comenzó sus estudios en el Seminario de Santafé de Bogotá, donde se introdujo en el estudio del latín, una disciplina que sería fundamental en su formación intelectual. Posteriormente, continuó su educación en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde profundizó en las Humanidades, antes de ingresar al Colegio Militar para estudiar Matemáticas e Ingeniería.

A pesar de haberse formado inicialmente en ingeniería, Pombo no encontró vocación en este campo y decidió orientarse hacia la diplomacia y la política. Esta decisión, aunque inusual para la época, le permitió establecerse como una figura importante en la cultura colombiana del siglo XIX. En 1872, fue nombrado secretario perpetuo de la Academia Colombiana de la Lengua, un cargo que le permitió influir directamente en la preservación y el desarrollo del idioma español en Colombia.

En cuanto a su contexto histórico, Pombo vivió en una Colombia convulsa, marcada por luchas políticas internas y cambios sociales importantes. A lo largo de su vida, el país experimentó una serie de transformaciones que influyeron tanto en su obra como en su participación activa en la vida pública.

Logros y contribuciones

Pombo es reconocido como uno de los grandes exponentes del Romanticismo en Colombia. Su obra poética abarcó una amplia variedad de géneros, desde la oda clásica hasta el epigrama, un tipo de poesía breve y de tono irónico. Sus principales temas fueron Dios, la naturaleza y la mujer, los cuales abordó de manera profunda y emocional en sus poemas. Su obra literaria se caracteriza por una gran carga simbólica y una devoción hacia la belleza de la vida natural y humana.

Además de su obra poética, Pombo fue un prolífico periodista y traductor. Fundó varios periódicos nacionales, entre ellos El Cartucho y El Centro, y colaboró en otros como La Siesta, El Heraldo, El Obrero, La Nueva Era y Las Crónicas. Como traductor, Pombo vertió al español las poesías de autores griegos, latinos, ingleses, franceses e italianos, lo que lo convirtió en un referente de la traducción literaria de su época.

En 1905, Pombo fue honrado con el título de «poeta de Colombia», un reconocimiento que reflejaba la trascendencia de su obra en la cultura nacional. Su influencia no solo se limitó al ámbito literario, sino también al cultural y educativo, ya que su obra fue incluida en los programas escolares durante mucho tiempo.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Fábulas y Verdades (1916), Cuentos pintados, Preludio de primavera, La hora de tinieblas, En el Niágara, Cuentos morales para niños formales, Amor y matrimonio, Vademecum militar, Libreto español contable, Nuevo método de lectura, El Alfabeto y Doña Pánfaga, un juego poético con palabras esdrújulas.

Momentos clave en la vida de Rafael Pombo

A lo largo de su vida, Rafael Pombo vivió momentos clave que marcaron su carrera y consolidaron su legado literario. Algunos de los más importantes son:

  • Viaje a los Estados Unidos (1853-1870): Pombo vivió en Estados Unidos durante 17 años, donde se sumergió en las corrientes literarias de la época y desarrolló su vocación por la poesía.

  • Fundación de periódicos: Su participación en la creación de periódicos como El Cartucho y El Centro consolidó su carrera como periodista y lo posicionó como una de las figuras más influyentes de su tiempo.

  • Nombramiento en la Academia Colombiana de la Lengua (1872): Como secretario perpetuo de esta institución, Pombo desempeñó un papel fundamental en la conservación y promoción de la lengua española en Colombia.

  • Reconocimiento como poeta de Colombia (1905): Este título subraya la importancia de su obra en el contexto literario y cultural del país, un homenaje a su contribución al Romanticismo colombiano.

Relevancia actual

A pesar de haber fallecido en 1912, la figura de Rafael Pombo sigue siendo relevante en la literatura colombiana contemporánea. Sus poemas infantiles, como «El renacuajo paseador» y «La pobre viejecita», siguen siendo parte fundamental de la educación literaria en Colombia y otros países de habla hispana. Estas obras, llenas de imaginación, enseñanzas y humor, continúan siendo leídas por generaciones de niños, lo que lo convierte en el poeta de los niños por excelencia.

Pombo también sigue siendo un símbolo del Romanticismo colombiano, un movimiento literario que buscaba expresar los sentimientos y las emociones humanas a través de la naturaleza y la belleza. Su obra, con su toque melancólico y nostálgico, sigue siendo un reflejo de la sensibilidad y la profundidad del ser humano ante el mundo que lo rodea.

La influencia de Pombo también se extiende a la cultura popular. Sus poemas han sido adaptados a diversas formas de expresión, como la música y el teatro, y continúan siendo parte de la memoria colectiva colombiana. Su estilo único y su capacidad para conectar con el público infantil lo han convertido en un autor atemporal, cuya obra sigue siendo disfrutada tanto por adultos como por niños.

En resumen, Rafael Pombo es una figura central en la historia de la literatura colombiana. Su legado como poeta, periodista, traductor e intelectual sigue vivo, y su obra continúa siendo leída, estudiada y celebrada en Colombia y en el mundo hispanohablante.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rafael Pombo (1833-1912): El poeta de los niños que marcó la literatura colombiana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pombo-rafael [consulta: 30 de septiembre de 2025].