Juan Polo Velasco (1923-2017). El legado escultórico de un genio cordobés
Juan Polo Velasco, un destacado
escultor español nacido en Fernán Núñez, Córdoba, el 9 de marzo de 1923
y fallecido el 2 de noviembre de 2017, dejó una huella imborrable en el
mundo del arte. Su carrera artística abarcó más de seis décadas,
durante las cuales creó una vasta cantidad de obras que continúan
siendo admiradas y respetadas tanto en España como en el ámbito
internacional. Desde sus primeros pasos en el mundo de la escultura
hasta sus reconocimientos más importantes, Polo Velasco se consolidó
como uno de los artistas más relevantes de su generación, con un legado
que sigue siendo parte fundamental de la tradición escultórica española.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Fernán Núñez, un pequeño
municipio de Córdoba, Polo Velasco creció en un entorno profundamente
marcado por la tradición y la cultura andaluza. Desde temprana edad
mostró un talento innato para las artes, y fue a los 13 años cuando
recibió su primer reconocimiento público al ganar un premio por un
nacimiento modelado en barro. Esta temprana manifestación de su
habilidad auguraba lo que sería una carrera llena de éxitos.
La formación de Polo Velasco
comenzó en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo de Málaga, un
centro educativo que le permitió adquirir las bases técnicas de la
escultura. Más tarde, amplió sus conocimientos en el taller del
renombrado escultor Mariano Benlliure en Madrid, quien le brindó una
visión más profunda y profesional sobre el mundo de la escultura.
Posteriormente, continuó su aprendizaje en la Escuela Superior de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, donde consolidó su
destreza artística.
Durante su formación, España
atravesaba una etapa compleja y convulsa, marcada por las secuelas de
la Guerra Civil y la dictadura franquista. Sin embargo, a pesar de las
dificultades sociales y políticas de la época, Polo Velasco logró
encontrar en la escultura una forma de expresión única que le permitió
transmitir su visión del mundo y sus sentimientos a través de sus obras.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Juan
Polo Velasco destacó por la calidad y originalidad de sus esculturas,
que abarcaban diversos géneros, desde el retrato hasta la escultura
religiosa. Entre sus logros más significativos, se encuentra el
monumento al rey Alfonso X el Sabio,
situado en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. Esta obra, de
gran envergadura, refleja la maestría de Polo Velasco en la
representación de figuras históricas y su capacidad para transmitir a
través de la escultura la grandeza de personajes relevantes en la
historia de España.
Otro de sus trabajos más conocidos es la escultura El sembrador,
ubicada en la entrada de su ciudad natal, Fernán Núñez. Esta obra
simboliza el vínculo del escultor con su tierra y el profundo respeto
que sentía por las tradiciones agrícolas que marcaron su infancia. El sembrador
se caracteriza por la armonía en las proporciones y la fuerza de la
figura, transmitiendo la laboriosidad y dedicación de los campesinos.
En el ámbito de la imaginería religiosa,
Polo Velasco alcanzó gran notoriedad por la creación de imágenes que
siguen siendo veneradas en distintas iglesias y procesiones. Entre las
más destacadas se encuentra el Cristo de la Promesa,
ubicado en el altar mayor de la Iglesia Parroquial de Santa Marina de
Fernán Núñez. Esta obra muestra la habilidad del escultor para
transmitir la espiritualidad a través de la figura religiosa,
capturando la serenidad y la devoción que caracteriza a esta imagen.
Además, Polo Velasco es conocido por la creación de las imágenes procesionales de la Virgen de la Paz y Esperanza y el Cristo orando en el huerto,
dos obras que se han convertido en símbolos de la Semana Santa de
Fernán Núñez. La capacidad de Polo Velasco para dar vida a los
sentimientos religiosos a través de la escultura es una de las
características que mejor define su estilo artístico.
No menos importante es su obra monumental La imagen de Jesús Resucitado,
una escultura de gran nivel artístico que se destaca por su
expresividad y su fuerza simbólica. Esta imagen es considerada una de
las cumbres de la escultura religiosa en la región y un ejemplo claro
del virtuosismo técnico de Polo Velasco.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Juan
Polo Velasco vivió numerosos momentos clave que marcaron su desarrollo
artístico y consolidaron su reputación como uno de los grandes
escultores de su tiempo.
-
Premio a los 13 años:
Cuando Polo Velasco solo tenía trece años, ganó su primer premio por un
nacimiento modelado en barro. Este fue el primer paso hacia una exitosa
carrera en la escultura. -
Formación con Mariano Benlliure:
En su juventud, Polo Velasco tuvo la oportunidad de trabajar y formarse
con el famoso escultor Mariano Benlliure, quien tuvo una influencia
determinante en su técnica y estilo. -
Exposiciones individuales y colectivas:
A lo largo de su carrera, Polo Velasco celebró diversas exposiciones
individuales y participó en innumerables certámenes y exposiciones
colectivas. En estas muestras, su obra fue reconocida y admirada por su
calidad técnica y expresividad. -
Premio Nacional de Escultura Jacinto Higueras:
En reconocimiento a su labor y talento, Polo Velasco recibió el
prestigioso Premio Nacional de Escultura Jacinto Higueras, uno de los
galardones más importantes en el ámbito artístico español. -
Docencia:
Además de su labor como escultor, Polo Velasco dedicó una parte
importante de su vida a la enseñanza. Durante años, transmitió su
conocimiento y experiencia a nuevas generaciones de artistas,
asegurando así la continuidad de la tradición escultórica española.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Juan Polo
Velasco sigue vivo en las obras que dejó para la posteridad. Sus
esculturas continúan siendo admiradas por su perfección técnica y su
capacidad para transmitir emociones profundas. Los monumentos y las
imágenes religiosas que creó siguen formando parte del paisaje cultural
de Córdoba y de otras ciudades españolas, y son una muestra de la
importancia de la escultura como medio de expresión artística.
El trabajo de Polo Velasco ha sido
fundamental para la consolidación de la escultura contemporánea en
España, y su influencia sigue siendo patente en la obra de numerosos
escultores que han seguido su camino. La calidad y la expresividad de
sus obras continúan siendo un referente para aquellos que buscan
entender la esencia de la escultura en la tradición española.
Con el paso de los años, la figura
de Juan Polo Velasco se ha consolidado como un referente del arte en
Córdoba y en Andalucía. Su dedicación a la escultura, su pasión por la
enseñanza y su capacidad para crear obras que trascienden el tiempo lo
han convertido en una figura imprescindible en la historia del arte
español.
MCN Biografías, 2025. "Juan Polo Velasco (1923-2017). El legado escultórico de un genio cordobés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/polo-velasco-juan [consulta: 29 de septiembre de 2025].