Galo Plaza Lasso (1906-1987): Un líder político y diplomático de gran impacto en la historia de Ecuador

Galo Plaza Lasso, nacido el 17 de febrero de 1906 en Nueva York, Estados Unidos, y fallecido el 28 de junio de 1987 en Quito, Ecuador, fue una figura crucial en la historia política y diplomática de Ecuador. Desarrolló una carrera destacada en la política, la diplomacia y la resolución de conflictos internacionales. Fue presidente de la República de Ecuador entre 1948 y 1952, y su legado abarca desde su participación en la fundación de la ONU hasta su intervención en las crisis internacionales del siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

Galo Plaza Lasso nació en Nueva York, donde su padre, el diplomático y político Leónidas Plaza Gutiérrez, se encontraba cumpliendo una misión oficial. Su linaje familiar estaba vinculado a la política ecuatoriana, dado que su padre fue presidente de Ecuador en dos ocasiones. Plaza Lasso pasó sus primeros años en los Estados Unidos debido a las funciones diplomáticas de su progenitor, lo que le permitió acceder a una educación internacional.

A lo largo de su vida, Galo Plaza Lasso cursó estudios en las universidades de Berkeley y Maryland en los Estados Unidos, donde se especializó en Economía y Técnica Agrícola. Posteriormente, se graduó de la Escuela Diplomática de Georgetown en 1930. Su carrera diplomática comenzó en 1929, cuando fue nombrado agregado en la Embajada de Ecuador en Washington, lo que le permitió desarrollar una carrera de gran prestigio y reputación.

Carrera política

La carrera política de Galo Plaza Lasso comenzó en 1937 cuando fue designado concejal del municipio de Quito. Un año después, en 1938, fue elegido alcalde de la ciudad. Durante su mandato, compaginó sus funciones con el cargo de Ministro de Defensa en el gobierno de Aurelio Mosquera Narváez. En este periodo, Plaza Lasso implementó una serie de reformas enfocadas en mejorar las instalaciones deportivas en los cuarteles militares, un enfoque que tenía como objetivo alejar a los militares de la política y fomentar su integración en actividades recreativas.

En 1940, Plaza Lasso abandonó el gobierno y fundó el Colegio Americano de Quito, con el propósito de introducir el sistema educativo norteamericano en el país. Esta institución se convirtió en un referente dentro del sistema educativo ecuatoriano.

En 1944, Galo Plaza Lasso fue nombrado embajador en los Estados Unidos, donde representó a Ecuador en momentos clave para la historia del país. Participó activamente en la Conferencia de San Francisco de 1946, que dio lugar a la creación de las Naciones Unidas, y fue uno de los signatarios de la Carta de la ONU. Además, representó a Ecuador en el Congreso Panamericano de 1946, celebrado en Chapultepec, México. Sin embargo, dimitió de su puesto en 1946 en protesta contra el gobierno de José María Velasco Ibarra, a quien consideraba un dictador.

Presidencia

Tras un periodo de retiro de la vida política, Galo Plaza Lasso regresó a la arena política en 1947, cuando el Frente Democrático Nacional lo convenció para postularse como candidato a senador. Fue elegido en las elecciones de ese año. Un año después, en 1948, fue seleccionado como candidato presidencial por el mismo partido. En las elecciones de junio de 1948, Plaza Lasso derrotó a los candidatos de los partidos Conservador, Socialista y Liberal, y asumió la presidencia de Ecuador el 1 de septiembre del mismo año.

Durante su mandato presidencial, Galo Plaza Lasso implementó una serie de reformas centradas en el desarrollo económico y cultural del país. Uno de sus logros más importantes fue la aprobación de una ley interpretativa de la Constitución de 1946, que consideraba demasiado restrictiva en cuanto a los derechos ciudadanos. Asimismo, impulsó un plan de recuperación económica mediante el fomento del ahorro y un recorte de 400 millones de sucres en los gastos de la administración pública y los programas de obras públicas.

En el ámbito diplomático, Plaza Lasso buscó estrechar los lazos con Estados Unidos. En 1951, firmó un tratado militar con el gobierno estadounidense, lo que consolidó las relaciones bilaterales en un contexto de Guerra Fría.

Momentos clave

Reformas internas

Durante su presidencia, Plaza Lasso se centró en la modernización económica de Ecuador. Implementó políticas para revitalizar la economía y optimizar la administración pública, especialmente mediante la reducción de los gastos y el fomento del ahorro nacional. Su gestión también incluyó avances en la infraestructura y la modernización de las fuerzas armadas, incluyendo el establecimiento de instalaciones deportivas en los cuarteles.

Política exterior y su relación con Estados Unidos

El acercamiento con Estados Unidos fue uno de los aspectos más destacados de su presidencia. La firma del tratado militar de 1951 fortaleció las relaciones bilaterales, lo que le permitió a Ecuador obtener un apoyo estratégico durante la Guerra Fría. Esta alianza consolidó la posición de Ecuador en el ámbito internacional y le permitió participar activamente en las dinámicas regionales y globales.

Post-presidencia y labor internacional

Tras su mandato, Galo Plaza Lasso continuó desempeñándose en diversos roles internacionales, sobre todo dentro de la Organización de las Naciones Unidas. Entre sus misiones más destacadas, se encuentra su papel como jefe de los grupos de observadores en el Líbano en 1958 y en el Congo en 1960. En 1963, fue nombrado mediador de las Naciones Unidas en la crisis de Chipre, donde sus gestiones fueron fundamentales para alcanzar un alto el fuego entre Grecia y Turquía.

En 1968, Plaza Lasso fue elegido Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo desde el cual promovió proyectos de integración regional, aunque a menudo enfrentó obstáculos debido a las diferencias políticas entre los países miembros. En 1974, intentó promover un plan para poner fin al embargo estadounidense a Cuba, aunque su propuesta fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos.

Su última misión diplomática fue en 1980, cuando negoció la liberación del presidente León Febres Cordero, quien había sido secuestrado por militares rebeldes.

Relevancia actual

Galo Plaza Lasso es recordado como uno de los diplomáticos y políticos más importantes en la historia de Ecuador. Su legado va más allá de su mandato presidencial, ya que se destacó en la arena internacional como mediador en conflictos de gran escala. Su trabajo en la ONU y en la OEA, así como su participación en la creación de la ONU, lo consolidaron como un líder de pensamiento y acción en el ámbito diplomático.

Aunque su presidencia estuvo marcada por la implementación de reformas económicas y la mejora de las relaciones exteriores, también fue un periodo de polarización política. Sin embargo, su figura sigue siendo respetada en Ecuador por su integridad y su contribución a la construcción del país moderno.

En el contexto de la diplomacia y las relaciones internacionales, Galo Plaza Lasso continúa siendo una referencia. Su visión de un Ecuador fortalecido en el ámbito internacional y su dedicación al servicio público son recordadas por generaciones de ecuatorianos.

Bibliografía

  • BETHELL, L. (ed.) Historia de América Latina. (Crítica, 1990).

  • DÍEZ CANSECO, A. Historia del Ecuador. (Quito, 1968).

  • HURTADO, O. El poder político en el Ecuador. (Quito, 1977).

  • FENWICK, Ch. G. The Organization of American States. The Interamerican Regional System. (Washington, 1963).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Galo Plaza Lasso (1906-1987): Un líder político y diplomático de gran impacto en la historia de Ecuador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plaza-lasso-galo [consulta: 10 de julio de 2025].