Juan Plaza (ca. 1525-1603): El botánico español que revolucionó el estudio de la flora
Juan Plaza (ca. 1525-1603) fue un destacado botánico español cuya influencia perdura en el ámbito científico de la botánica y la medicina de la época. Nacido en Valencia, su vida estuvo marcada por una dedicación profunda al estudio y la enseñanza de la flora, siendo una figura clave en la evolución de la botánica en España y, más ampliamente, en Europa. A través de su trabajo como profesor y su colaboración con otros científicos europeos, Plaza dejó un legado que marcó un antes y un después en el campo de la botánica médica y la educación científica. Su contribución a la fundación de un jardín botánico universitario en España y su cercanía con científicos de renombre como Charles de l’Escluse consolidan su nombre en la historia de la ciencia.
Orígenes y contexto histórico
El nacimiento de Juan Plaza en Valencia, alrededor del año 1525, se produjo en un contexto histórico muy dinámico. Durante los siglos XVI y XVII, España vivió una época de grandes avances científicos, aunque aún era una época donde las ciencias naturales estaban en plena gestación. A lo largo de su vida, Plaza fue testigo de la transición entre una medicina medieval influenciada por las enseñanzas de Galeno y los primeros enfoques científicos modernos que se forjarían a través de estudios empíricos y experimentales.
Formado como médico en la Universidad de Valencia, Plaza se dedicó al estudio de la flora y sus aplicaciones médicas. Su carrera académica estuvo unida a esta institución, donde desde 1562 hasta su fallecimiento en 1603, enseñó a varias generaciones de estudiantes. Su mayor aportación en este sentido fue el impulso a la enseñanza de la botánica médica, disciplina que impartió entre 1567 y 1583.
La cátedra de botánica médica y el jardín botánico
Uno de los aspectos más relevantes de la carrera de Juan Plaza fue su labor como catedrático de botánica médica en la Universidad de Valencia. Desde esta posición, Plaza no solo impartió teoría, sino que también promovió una enseñanza práctica del estudio de las plantas medicinales. Una de las principales actividades que realizaban los estudiantes era el trabajo de campo a través de herborizaciones que les permitían estudiar la flora en su hábitat natural, explorando diferentes zonas cercanas a la ciudad.
En el marco de sus responsabilidades académicas, Plaza fue también encargado de fundar el primer jardín botánico universitario de España, una iniciativa que fue pionera en el país. Aunque el jardín no alcanzó la magnitud y sofisticación de los jardines botánicos que florecerían en los siglos posteriores, fue una pieza clave en la enseñanza de la botánica en su época. A este jardín se le encargaba la plantación de hierbas medicinales y otras especies consideradas relevantes para el estudio de la flora local, lo que aportaba una base práctica al aprendizaje de los futuros médicos y botánicos.
La relación con Charles de l’Escluse
Otro aspecto significativo de la vida de Juan Plaza fue su relación científica con el célebre botánico holandés Charles de l’Escluse. Esta colaboración se inició cuando l’Escluse se trasladó a Valencia, y se prolongó durante años a través de una correspondencia constante entre ambos científicos. En varios de los trabajos de l’Escluse, especialmente en su Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia (1576), se pueden encontrar descripciones y representaciones de plantas valencianas que Plaza le proporcionó. Estas plantas, observadas y documentadas por el propio Plaza, se convirtieron en referencia para los estudios botánicos de la época.
La correspondencia entre ambos científicos revela el interés de Plaza por el intercambio de conocimientos y su constante búsqueda de nuevas especies, lo que ampliaba su horizonte más allá de las fronteras españolas. La colaboración entre Plaza y Charles de l’Escluse no solo fue de índole académica, sino que también involucró un enriquecimiento mutuo en cuanto a metodologías y descubrimientos científicos.
Logros y contribuciones
La figura de Juan Plaza destaca principalmente por su aportación al desarrollo de la botánica médica en España. A lo largo de su carrera, se dedicó a investigar, clasificar y documentar las propiedades medicinales de diversas plantas, lo que sentó las bases para posteriores estudios en el campo. Su trabajo fue clave para sentar las bases de una ciencia natural más empírica y fundamentada en observaciones directas, en contraposición a la medicina tradicional que aún prevalecía en gran parte del mundo europeo.
Entre sus logros más destacados, se encuentra la creación del jardín botánico universitario en Valencia, un modelo pionero que inspiró a otras universidades en Europa a seguir el ejemplo de este tipo de iniciativas. Además, su trabajo en la herborización permitió la creación de una amplia base de conocimiento sobre las especies locales, que luego serían objeto de estudio por otros botánicos de renombre como l’Escluse.
Plaza también dejó importantes documentos manuscritos, entre los que destaca el Practica generalis, un texto que recientemente fue descubierto en la Biblioteca del Seminario Episcopal de Padua. Aunque Plaza nunca publicó ninguna obra durante su vida, este manuscrito ha permitido conocer con mayor profundidad su enfoque sobre la botánica y sus aplicaciones médicas, lo que contribuye a enriquecer el legado que dejó a las generaciones posteriores.
Momentos clave en la vida de Juan Plaza
-
1562: Plaza comienza a impartir clases en la Universidad de Valencia, donde más tarde ocupará la cátedra de botánica médica.
-
1567-1583: Plaza se desempeña como catedrático de botánica médica, momento en el que inicia las herborizaciones y crea el primer jardín botánico universitario de España.
-
1576: Su trabajo es citado por Charles de l’Escluse en la obra Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia, que incluye descripciones de plantas valencianas gracias a la colaboración de Plaza.
-
1601: Plaza continúa su labor académica, mientras se publica un texto que recoge sus investigaciones sobre medicina y botánica.
-
1603: Muere en su ciudad natal, Valencia, dejando un legado científico importante en el campo de la botánica médica.
Relevancia actual
La figura de Juan Plaza sigue siendo relevante en el ámbito académico y científico. Su trabajo, aunque no fue ampliamente publicado en vida, se ha ido recuperando y estudiando en los últimos años, lo que ha permitido reconocer su contribución a la ciencia. Además, la influencia de su enseñanza en la botánica y la medicina continúa presente en las universidades, especialmente en aquellas que mantienen jardines botánicos como parte de su patrimonio académico.
Su colaboración con Charles de l’Escluse ha sido también objeto de estudio, ya que permitió el intercambio de conocimientos científicos que trascendieron las fronteras de España y llegaron a enriquecer la botánica europea. El redescubrimiento de su Practica generalis abre nuevas posibilidades para el estudio de la medicina y la botánica de su época, proporcionando información valiosa sobre los métodos científicos utilizados en el siglo XVI.
El legado de Plaza sigue vivo, no solo en la Universidad de Valencia, sino también en el campo de la botánica médica, donde su enfoque práctico y empírico continúa siendo una inspiración para nuevos estudios y descubrimientos.
Bibliografía
Fuentes:
-
CLUSIUS, C. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia (Antverpiae, Ex officina Christophori Plantini, 1576).
-
Officina Medicamentorum… ex sententia Valentinorum Pharmacopolarum… (Valentiae, Joannes Chrysostomus Garriz, 1601).
-
El ejemplar de la Practica generalis que se encuentra en la Biblioteca del Seminario Episcopal de Padua ha sido inventariado por Bartolo Bertolasso: Manoscritti di Medicina esistenti nella Biblioteca del Seminario Vescovile di Padova en Minerva Medica (1961), (pp. 3-39).
Estudios:
-
MARTÍ GRAJALES, Francisco. El doctor Juan Plaza, Estudio biográfico. (Valencia, M. Alufre, 1893).
-
PESET CERVERA, Vicente. Noticia histórica del catedrático valenciano de Materia Médica doctor Juan Plaza. (Valencia, F. Doménech, 1895).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. Clásicos médicos valencianos del siglo XVI. (Valencia, Conselleria de Sanitat i Consum, 1990 [pp. 48-49, 107-116]).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. y LÓPEZ TERRADA, M. L. «Las plantas americanas en la relación de Clusius con los naturalistas españoles», en La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas, 1493-1623. (Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1997, [pp. 66-103]).
MCN Biografías, 2025. "Juan Plaza (ca. 1525-1603): El botánico español que revolucionó el estudio de la flora". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plaza-juan [consulta: 18 de octubre de 2025].