Ángel Planells (1901-1989): El pintor surrealista que capturó la esencia de lo onírico y lo fantástico

Ángel Planells (1901-1989) fue uno de los artistas más singulares y enigmáticos de la pintura española del siglo XX. Nacido en Cadaqués, Gerona, en 1901, su obra se encuentra profundamente influenciada por el surrealismo y el círculo de artistas de vanguardia de la época. A lo largo de su vida, su pintura pasó por varias etapas, experimentando con diferentes estilos, pero siempre manteniendo una conexión con lo onírico y lo fantástico que marcarían su legado artístico. A lo largo de su carrera, Planells mantuvo una estrecha relación con Salvador Dalí, quien jugaría un papel clave en la formación de su visión artística.

Orígenes y contexto histórico

Ángel Planells nació en el pintoresco pueblo de Cadaqués, un lugar que, durante los primeros años del siglo XX, se encontraba en plena efervescencia cultural. Este pequeño pueblo costero se convertiría en el hogar de muchos artistas influyentes, entre ellos Salvador Dalí. Desde joven, Planells mostró un gran interés por las artes, lo que lo llevó a trasladarse a Barcelona en 1918 para estudiar grabado y litografía. Allí también asistió a clases de dibujo en una academia, lo que marcó el inicio formal de su formación artística.

En su regreso a Cadaqués, a principios de la década de 1920, comenzó a realizar dibujos de carácter fantástico e imaginario, influenciado por el surrealismo y la literatura de vanguardia. Durante este período, su obra reflejaba una fascinación por lo irracional y lo extraño, explorando temas como brujas y seres diabólicos, lo que llamó la atención de Salvador Dalí, quien comenzaba a consolidarse como uno de los principales exponentes del surrealismo.

Logros y contribuciones

La amistad entre Planells y Dalí fue fundamental en la evolución artística del pintor. A través de esta relación, Planells tuvo acceso a una vasta cantidad de información, incluyendo revistas de vanguardia, libros de Lautréamont y Freud, y escritos del grupo surrealista. Esta influencia transformó su estilo y abrió nuevas posibilidades para su obra. Fue en este contexto que las primeras obras al óleo de Planells se vieron influenciadas por el pintor Feliú Elías. Sin embargo, a medida que su carrera avanzaba, su estilo experimentó una clara transición hacia el cubismo, lo que le permitió desarrollar una visión artística más compleja.

A principios de la década de 1930, con la llegada de los surrealistas invitados por Dalí, la pintura de Planells comenzó a acercarse al surrealismo, un movimiento que se basaba en la exploración de lo irracional, lo subconsciente y lo onírico. En 1929, su trabajo se vio influido por los principios del surrealismo, lo que lo llevó a conectar con el pintor belga René Magritte. Fue Magritte quien promovió la publicación de las obras de Planells en revistas europeas de gran prestigio, lo que supuso una importante plataforma para su difusión.

En 1932, Planells comenzó a experimentar con objetos surrealistas, creando piezas que desafiaban las convenciones de la representación y la realidad. A través de su pintura, el artista exploró una visión del mundo que desbordaba la lógica y la razón, sumergiéndose en el terreno de lo onírico y lo absurdo, características fundamentales del surrealismo.

Momentos clave en la carrera de Ángel Planells

A lo largo de su carrera, Ángel Planells vivió momentos clave que marcarían el curso de su obra y su relación con el mundo artístico. Entre los más destacados se encuentran:

  1. La influencia de Salvador Dalí: La amistad con Dalí fue crucial en la formación del estilo surrealista de Planells. Dalí le proporcionó acceso a información de vanguardia y le ofreció una visión más amplia del mundo artístico, lo que enriqueció su desarrollo creativo.

  2. La llegada del surrealismo: En 1929, con la llegada de los surrealistas a Cadaqués, Planells comenzó a acercarse al surrealismo, lo que influyó profundamente en su obra. Durante este período, desarrolló una serie de pinturas que reflejaban la visión onírica y fantástica del movimiento.

  3. La exposición en la Galería René Metras: En 1968, después de un largo período sin exposiciones, Planells regresó al circuito artístico con una muestra colectiva en la Galería René Metras de Barcelona. Este fue un momento clave en su resurgimiento artístico.

  4. La relación truncada con Dalí: A mediados de la década de 1940, un proyecto conjunto entre Planells y Dalí para publicar un libro de poemas y dibujos se vio frustrado, lo que supuso el fin de su amistad. Este evento marcó un punto de inflexión en la vida del artista.

La influencia daliniana en la pintura de Planells

La obra de Ángel Planells estuvo marcada por una fuerte influencia daliniana, especialmente en su uso de ciertos símbolos recurrentes. Elementos como los huevos fritos, los insectos, las moscas y las mujeres de espaldas son constantes en su pintura, lo que remite a los temas que Dalí exploró en sus propias obras. Sin embargo, Planells también logró desarrollar un estilo personal, en el que las metamorfosis eran una constante. En sus lienzos, las figuras humanas a menudo eran sustituidas por artilugios y objetos, generando una sensación de distorsión y desarraigo.

La obra de Planells tiene un fuerte contenido sexual, lo que se refleja en la representación de cuerpos que parecen descomponerse o transformarse. A menudo, sus personajes tienen miembros y cabezas reemplazados por objetos o elementos extraños, lo que subraya la constante tensión entre lo orgánico y lo inorgánico en su obra.

Relevancia actual y legado

A pesar de haber estado ausente de los circuitos expositivos durante gran parte de su carrera, la obra de Ángel Planells sigue siendo valorada en la actualidad. Su estilo único, profundamente influenciado por el surrealismo y la experimentación con lo fantástico, ha encontrado un lugar importante en la historia del arte español y mundial.

Hoy en día, sus obras se encuentran en colecciones privadas y museos, y su contribución al surrealismo sigue siendo un tema de estudio y admiración. La conexión entre Planells y figuras como Dalí y Magritte lo sitúa como uno de los artistas más interesantes y complejos de la vanguardia surrealista.

Aunque la carrera de Ángel Planells estuvo marcada por momentos de retiro y frustración, su legado como pintor de lo onírico y lo fantástico permanece intacto. Sus obras continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas y admiradores del surrealismo, quienes ven en su trabajo una ventana al mundo de los sueños y lo irracional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ángel Planells (1901-1989): El pintor surrealista que capturó la esencia de lo onírico y lo fantástico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/planells-angel [consulta: 29 de septiembre de 2025].