Pere Pintor (1420-1503): Médico, erudito y pionero en el estudio de enfermedades contagiosas
Pere Pintor, nacido en Xàtiva (Valencia) en 1420 y fallecido en Roma en 1503, fue un médico y escritor de gran renombre en la España medieval. Su vida y obra estuvieron marcadas por su constante búsqueda de conocimiento en el campo de la medicina, un contexto histórico en el que las epidemias y enfermedades contagiosas representaban una grave amenaza para la población. Pintor se distinguió por sus estudios sobre la peste, el tifus y, especialmente, la sífilis, dejando un legado que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Orígenes y contexto histórico
Pere Pintor nació en una familia judeoconversa, lo que significaba que sus ancestros eran judíos que se habían convertido al cristianismo. Esta condición fue particularmente relevante en el contexto social y político de la España del siglo XV, marcada por la expulsión de los judíos y las tensiones religiosas y sociales entre cristianos, musulmanes y judíos convertidos. A lo largo de su vida, Pintor tuvo que enfrentar las dificultades asociadas a esta situación, especialmente tras la instauración de políticas de represión contra los judeoconversos a principios del siglo XVI.
Pintor estudió medicina en la Universidad de Lérida durante la década de 1440, una época en la que la medicina europea estaba profundamente influenciada por las teorías de la antigua Grecia y Roma, pero también por las innovaciones propias del Renacimiento. Tras finalizar sus estudios, comenzó a ejercer la medicina en su ciudad natal, Valencia, donde su habilidad y conocimiento le valieron una serie de nombramientos importantes. En 1455 fue nombrado examinador de médicos en Valencia, cargo que repitió en varias ocasiones a lo largo de su vida, en 1466, 1478 y 1481.
Durante este tiempo, Pintor también fue una de las figuras clave en la fundación del «Estudio» para cirujanos en Valencia en 1462, donde desempeñó el rol de profesor en los cursos de 1468-1469, 1474-1475 y 1484-1485. Este «Estudio» representó un avance significativo en la educación de los cirujanos de la época, un campo que estaba en plena evolución debido a las nuevas investigaciones y descubrimientos médicos.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más importantes de Pere Pintor fue su relación con la Corte Papal en Roma. Cuando Rodrigo de Borja fue elegido Papa con el nombre de Alejandro VI en 1492, Pintor lo acompañó a la Ciudad Eterna, donde permaneció hasta su muerte en 1503. Esta movida resultó ser crucial para su vida, ya que le permitió escapar de las severas persecuciones que los judeoconversos sufrieron en Valencia a comienzos del siglo XVI, persecuciones que tuvieron consecuencias fatales para médicos como Lluís Alcanyis.
El trabajo de Pintor se centró principalmente en el estudio de epidemias y enfermedades contagiosas. Su primera obra importante, Aggregator sententiarum doctorum omnium de preservatione et curatione pestilentie (1499), aborda la epidemia sufrida en Roma entre 1493 y 1494, a la cual el autor interpretó desde una perspectiva astrológica. A pesar de que muchos han confundido esta epidemia con la peste, los estudios de Pintor dejan claro que se trataba en realidad de un brote de tifus exantemático, conocido como la «pestis marannica», que se propagó a través de los judíos expulsados de España.
Sin embargo, la obra más relevante de Pintor fue su estudio sobre la sífilis, titulado De morbo foedo et occulto, his temporibus affligente (1500). Este tratado se centró en la enfermedad venérea que estaba comenzando a expandirse por Europa, un fenómeno que causaba gran preocupación en la sociedad medieval. Aunque no fue incluida en las colecciones sifiliográficas más conocidas, la obra de Pintor fue recuperada y reimpresa en el siglo XVIII por clínicos como Domenico Cotugno, quien la destacó por su valor clínico.
El trabajo de Pintor en la sífilis es especialmente notable por la precisión de sus observaciones clínicas. Describió detalladamente los síntomas de la enfermedad, como las «pústulas» que aparecían en los pacientes en distintos momentos de la enfermedad, y los dolores intensos que afectaban diversas partes del cuerpo. Además, Pintor utilizó el enfoque humoralista de la medicina para relacionar los dolores con los desequilibrios en los fluidos corporales. Su obra también hizo un análisis astrológico de la enfermedad, lo que era común en esa época, aunque desde una perspectiva moderna su interpretación podría considerarse un tanto mística.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Pere Pintor vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y su legado:
-
Estudios en la Universidad de Lérida: En la década de 1440, Pintor estudió medicina, comenzando su carrera profesional en un contexto académico influyente.
-
Fundación del Estudio para cirujanos en Valencia (1462): Pintor jugó un papel esencial en la creación de una institución educativa que transformó la formación de los cirujanos en la región.
-
Nombramientos como examinador de médicos: A lo largo de su carrera, Pintor fue designado repetidamente para evaluar la competencia de otros médicos en Valencia, lo que refleja su prestigio en la comunidad médica.
-
Viaje a Roma con el Papa Alejandro VI (1492): Este acontecimiento permitió a Pintor escapar de la persecución de los judeoconversos en España y establecerse en la ciudad papal.
-
Obra sobre la sífilis (1500): Su trabajo en la descripción clínica de la sífilis se convirtió en una de las fuentes más importantes sobre la enfermedad en la medicina de la época.
Relevancia actual
El impacto de la obra de Pere Pintor sigue siendo significativo en la medicina moderna, especialmente en el estudio de las enfermedades contagiosas y las epidemias. Su análisis detallado de la sífilis, uno de los primeros de su tipo, sigue siendo citado por expertos en el campo de las enfermedades venéreas. Aunque sus interpretaciones astrológicas de las enfermedades pueden parecer primitivas desde una perspectiva actual, su meticulosa descripción de los síntomas y su enfoque clínico en la observación de las manifestaciones físicas de la enfermedad fueron pioneros para la época.
El trabajo de Pintor también sigue siendo relevante en el estudio de la historia de la medicina, especialmente en lo que respecta a las epidemias que azotaron Europa durante la Edad Media y el Renacimiento. Su contribución al campo de la medicina no solo influyó en sus contemporáneos, sino que también dejó una marca duradera en el desarrollo de las ciencias médicas a lo largo de los siglos.
En resumen, Pere Pintor fue un médico adelantado a su tiempo, cuyas obras sobre las epidemias y la sífilis continúan siendo estudiadas por historiadores y clínicos. Su legado como pionero en la medicina de las enfermedades contagiosas sigue siendo un referente fundamental para comprender la evolución de la medicina moderna.
MCN Biografías, 2025. "Pere Pintor (1420-1503): Médico, erudito y pionero en el estudio de enfermedades contagiosas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pintor-pere [consulta: 29 de septiembre de 2025].