Piñeiro de las Casas, Jerónimo (1788-1854). El destacado militar y científico español que marcó la historia

Jerónimo Piñeiro de las Casas, nacido en Santiago en 1788, fue un personaje fundamental de la historia militar y científica de España. Su vida estuvo marcada por una serie de eventos históricos, que van desde la Guerra de Independencia española hasta su destacada vocación científica en geología y minería. A lo largo de su vida, Piñeiro demostró su habilidad tanto en el campo militar como en el científico, lo que lo posiciona como un referente dentro de la historia de España.

Orígenes y contexto histórico

Jerónimo Piñeiro de las Casas nació en una familia noble, hijo del marqués de Bendaña. Su carrera militar comenzó a una edad temprana, cuando ingresó en el colegio de Artillería. A lo largo de su vida, la Revolución Francesa y la posterior Guerra de Independencia española marcaron profundamente su destino. Piñeiro se formó en un contexto histórico en el que España vivía convulsos momentos políticos y militares debido a la invasión napoleónica.

Desde sus primeros años en el ejército, Piñeiro estuvo inmerso en el fervor de la lucha contra las tropas francesas. Su participación en la defensa de Zaragoza y su posterior cautiverio en Francia fueron dos de los eventos más significativos de su carrera militar, pero su vida también fue un reflejo del impacto de las revoluciones liberales que sacudieron Europa en esa época.

Logros y contribuciones

Piñeiro de las Casas no solo fue un militar destacado, sino también un científico con un gran interés por la geología y la minería. Su curiosidad por estas disciplinas lo llevó a realizar viajes por Europa y Brasil, lo que le permitió recopilar conocimientos que posteriormente serían de gran utilidad en sus estudios y contribuciones a la ciencia.

A continuación se destacan algunos de los momentos más relevantes de su vida:

  • 1806: Ingresa en el colegio de Artillería y obtiene el grado de subteniente.

  • 1808: Llega a Zaragoza y participa en el primer sitio de la ciudad, donde se distingue al mando de la batería del Portillo.

  • 1809: Es hecho prisionero por las tropas francesas y llevado al depósito de Dijon, donde permanece durante 16 meses.

  • 1813: Se encarga de levantar los planos de las principales plazas marítimas gallegas.

  • 1820: Piñeiro abandona el ejército y se dedica a sus estudios científicos en Caldas de Reis (Pontevedra).

  • 1823: Regresa a defender la libertad durante la guerra contra la invasión francesa.

  • 1839: Viaja a Filipinas para continuar sus estudios de geología y minería.

  • 1843: Regresa a España y dona su colección mineralógica a la Casa Real y a la Universidad compostelana.

A lo largo de su vida, Piñeiro también estuvo involucrado en varios intentos de exportar productos y realizar proyectos científicos que, a pesar de sus fracasos, son un testimonio de su visión avanzada para la época.

Momentos clave de su vida

La vida de Piñeiro de las Casas estuvo llena de momentos decisivos, tanto en su carrera militar como científica. Estos son algunos de los hitos más importantes de su trayectoria:

  • Prisión en Francia: Tras la caída de Zaragoza, Piñeiro fue capturado por las tropas napoleónicas y llevado a un campo de prisioneros en Dijon. Durante 16 meses, vivió bajo condiciones difíciles hasta que logró escapar disfrazado de oficial francés.

  • Defensa del Trocadero: Piñeiro fue fundamental en la defensa de Cádiz durante la Guerra de Independencia. Comandó las baterías del Trocadero, lo que le valió el ascenso a teniente.

  • Exilio y regreso: Tras ser perseguido políticamente durante los años posteriores a la Guerra de Independencia, Piñeiro se vio obligado a vivir en el exilio en varias ocasiones, viajando por Portugal, Francia, y finalmente Filipinas, donde continuó sus estudios científicos.

  • Estudios científicos y geológicos: Su pasión por la geología y la minería lo llevó a realizar extensos viajes por Europa y América, donde recopiló información sobre la mineralogía, las fuentes hidrológicas y las riquezas naturales de diferentes regiones. Este trabajo lo convirtió en una figura destacada dentro del campo científico en España.

Relevancia actual

Aunque Piñeiro de las Casas vivió en un período histórico lleno de turbulencias políticas y bélicas, su legado ha perdurado gracias a sus investigaciones y contribuciones científicas. Su colección mineralógica fue donada a la Casa Real y a la Universidad compostelana, lo que permitió que su trabajo influyera en las generaciones posteriores de geólogos y científicos.

Piñeiro fue una figura multidisciplinaria que supo combinar sus conocimientos militares con su pasión por las ciencias naturales. A lo largo de los años, su figura ha sido reconocida por su valentía en el campo de batalla y por su empeño en la investigación científica.

Aunque las noticias sobre sus estudios geológicos e hidrológicos en Galicia son escasas, su trabajo ha dejado una huella importante, sobre todo en la academia española, donde sus descubrimientos continúan siendo un punto de referencia en el estudio de la geología y la minería.

La importancia de Piñeiro también radica en su capacidad para adaptarse a diferentes circunstancias históricas y encontrar nuevas formas de contribuir al bienestar de su país. Su vida demuestra cómo la combinación de valentía, curiosidad intelectual y perseverancia puede llevar a una persona a dejar una marca perdurable en la historia.

Bibliografía

  • Gaceta extraordinaria de Zaragoza, n. 4, 3 julio 1808.

  • Gran Enciclopedia Gallega.

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano, 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • SALA VALDÉS Y GARCÍA SALA, Mario de la: Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza (1808-1809), Zaragoza, 1908.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Piñeiro de las Casas, Jerónimo (1788-1854). El destacado militar y científico español que marcó la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pinneiro-de-las-casas-jeronimo [consulta: 29 de septiembre de 2025].