Picado Michalski, Teodoro (1900-1960). El abogado y político costarricense que vivió la controversia de una guerra civil
Teodoro Picado Michalski fue una figura central en la política de Costa Rica a mediados del siglo XX. Nacido el 10 de enero de 1900 en San José, Costa Rica, y fallecido en Managua el 2 de junio de 1960, Picado tuvo una destacada trayectoria como político y abogado. A lo largo de su vida, su figura estuvo marcada por la controversia, la reforma social y el conflicto político, culminando en su involucramiento en la guerra civil de 1948, un evento que dejó huella en la historia del país. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de su vida y carrera, que incluyen sus logros, desafíos y el legado que dejó a Costa Rica.
Orígenes y contexto histórico
Teodoro Picado Michalski nació en el seno de una familia costarricense, en una época de cambios políticos y sociales en el país. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, donde comenzó a formarse como abogado, pero su vocación por la enseñanza lo llevó a involucrarse en la docencia en etapas tempranas de su vida. En 1917, asumió el rol de profesor en la Escuela de Agricultura, mientras que también trabajaba como docente de Historia en el Liceo de Costa Rica entre 1918 y 1923.
Sin embargo, a partir de 1923, Picado optó por dejar la carrera docente para integrarse a actividades en el sector privado, donde asumió puestos como asesor jurídico y notario para importantes empresas extranjeras como la United Fruit Company y la Northern Railway Company. Este cambio en su carrera fue decisivo para su posterior incursión en la política.
En 1929, el gobierno costarricense lo envió como representante a la Conferencia Internacional de Estadística celebrada en Varsovia. Un año después, Picado decidió regresar a la actividad docente y fue nombrado director del Instituto de Alajuela, una etapa en la que consolidó su perfil académico y social.
Carrera política
La carrera política de Teodoro Picado Michalski comenzó en 1932, cuando asumió el cargo de ministro de Instrucción Pública, una posición que lo colocó en el centro de la escena política nacional. Su experiencia como docente y su profundo conocimiento de la educación en Costa Rica fueron factores clave en su nombramiento. Durante la década de 1930, Picado también se involucró en la vida política activa, logrando un escaño en el Congreso Nacional en 1938.
Sin embargo, su gran ascenso político ocurrió en 1943, cuando presentó su candidatura para las elecciones presidenciales de 1944. Como candidato oficial del gobierno, Picado tuvo la ventaja de contar con el apoyo de diversos sectores del poder político. La orientación comunista del Partido Vanguardia Nacional fue un factor importante para asegurar su victoria. En este contexto, Picado también logró atraer a un grupo de votantes que aspiraban a una prolongación del mandato del presidente anterior, Calderón Guardia.
Presidencia
Teodoro Picado asumió la presidencia de Costa Rica el 8 de mayo de 1944, en un momento de gran tensión política. Su gobierno estuvo marcado por la voluntad de continuar las políticas de reformas sociales iniciadas por el gobierno de Calderón Guardia, quien había sido un líder clave en la implementación de estas reformas. Entre las medidas que impulsó se destacó la ampliación de la cobertura médica y la creación de pensiones para los trabajadores de la tercera edad. Su lema de gobierno fue claro: «Justicia, igualdad y caridad».
A pesar de contar con una mayoría absoluta en el Parlamento Nacional, donde 36 escaños estaban ocupados por sus partidarios y 9 por miembros de la oposición, el ambiente político en el país se fue tornando tenso hacia el final de su mandato. En particular, los líderes comunistas Manuel Moza y Rodolfo Guzmán comenzaron a organizar protestas contra el gobierno, lo que obligó a Picado a estrechar lazos con los comunistas para mantenerse en el poder.
Guerra civil
El período de mayor conflicto en la vida política de Teodoro Picado llegó en 1948, tras finalizar su mandato presidencial. En ese año, se produjo una de las crisis políticas más graves en la historia reciente de Costa Rica. El gobierno de Picado decidió anular los resultados de las elecciones presidenciales de 1948, donde Otilio Ulate Blanco, candidato de la Unión Nacional, había logrado la victoria. Esta anulación desató una serie de eventos que culminaron en la guerra civil costarricense.
Los seguidores de Ulate, junto con José Figueres, líder del Partido de Liberación Nacional, apelaron la decisión ante el Tribunal Electoral. Aunque este órgano validó la victoria de Ulate y anuló el decreto de Picado, el Congreso, bajo control del presidente, insistió en mantener la nulidad de los resultados. Ante esta situación, los opositores de Picado comenzaron a organizarse, y el 12 de abril de 1948, lo que comenzó como una serie de enfrentamientos menores se convirtió en una guerra abierta.
Picado, que no contaba con un ejército propio debido a una reforma constitucional de 1944 que prohibía la creación de fuerzas militares en el país, solicitó el apoyo de Román Reyes, presidente de Nicaragua, quien envió tropas nicaragüenses a Costa Rica. Este apoyo le permitió a Picado obtener algunas victorias iniciales, pero la presencia de tropas extranjeras en el país fue muy impopular entre la población costarricense, lo que favoreció a la oposición.
El 2 de abril de 1948, Picado reconoció la derrota y, con la mediación de embajadores de Estados Unidos, Panamá, México y el Nuncio de Su Santidad, aceptó iniciar conversaciones de paz. El 12 de abril de 1948, Picado decretó el alto el fuego, reconociendo la victoria de sus rivales, y se exilió a Nicaragua tras la llegada al poder de José Figueres, quien se convirtió en el nuevo presidente de Costa Rica.
El exilio y la muerte
Tras el final de la guerra civil, Teodoro Picado se exilió en Nicaragua, donde pasó el resto de su vida. En 1948, en compañía de Calderón Guardia, participó en un intento fallido de invadir Costa Rica desde Nicaragua, pero esta acción no tuvo éxito.
A lo largo de su vida, Picado escribió varios libros, destacando títulos como ¿Conviene la adopción? (1918), Antecedentes diplomáticos de la campaña nacional (1922) y La victoria de Vísula (1930), los cuales reflejan su profunda comprensión de la política y la historia de su país.
Teodoro Picado Michalski falleció el 2 de junio de 1960 en Managua, Nicaragua, dejando un legado complejo marcado por la lucha por reformas sociales y su implicación en una de las épocas más turbulentas de la historia costarricense.
Bibliografía
-
BETHELL, L. (ed.) Historia de América Latina. (Crítica: 1990).
-
LUCENA SALMORAL, M. (coord.) Historia de Iberoamérica. (Madrid: 1988).
MCN Biografías, 2025. "Picado Michalski, Teodoro (1900-1960). El abogado y político costarricense que vivió la controversia de una guerra civil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/picado-michalski-teodoro [consulta: 28 de septiembre de 2025].