Pérez Gómez, Manuel «Vito» (1882-1963): La historia del torero sevillano que dejó huella en la tauromaquia

Manuel Pérez Gómez, conocido en el mundo taurino como Vito, fue uno de los nombres más relevantes en la historia de la tauromaquia española. Nacido en Sevilla el 27 de julio de 1882, su vida estuvo marcada por una dedicación temprana al mundo de los toros, destacando como matador de toros y banderillero en una trayectoria que, aunque breve en términos de tiempo como matador, dejó una huella imborrable en la cultura taurina. Falleció el 29 de noviembre de 1963 en su ciudad natal, pero su legado sigue siendo recordado por su valentía y destreza en el ruedo.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Pérez Gómez nació en el seno de una ciudad profundamente vinculada con la cultura taurina. Sevilla, cuna de grandes figuras del toreo, fue el escenario que vio crecer a este joven que, desde una edad temprana, mostró su afición por los toros. A los 18 años, en el año 1900, ya comenzaba a probar suerte en los ruedos, iniciándose como novillero al lado de importantes figuras de la época. Su primer gran referente fue Manuel Mejías Rapela, conocido como «Bienvenida», quien no solo fue su compañero de lidia, sino que también se convirtió en una figura clave en la inspiración del joven Vito para seguir el camino de la tauromaquia.

La influencia de figuras de la talla de «Bienvenida», quien aún no había ascendido al escalafón de matadores en ese entonces, fue crucial para que Pérez Gómez decidiera adentrarse en el mundo del toreo. El mismo año, en 1902, dio su primer paseíllo en Granada, demostrando su potencial y valentía ante el público.

Logros y contribuciones

A pesar de no ser un matador convencional, ya que su alternativa oficial fue otorgada en tierras de Hispanoamérica, el torero sevillano logró abrirse un espacio en la historia de la tauromaquia. En 1904, durante una visita a México, se le concedió la alternativa en León de los Aldamas, un acontecimiento que marcó el inicio de su carrera como matador. En esta plaza mejicana fue apadrinado por el también sevillano Joaquín Hernández Castro, conocido como «Parrao». Este evento, realizado en tierras americanas, fue uno de los hitos más importantes en su trayectoria, aunque, como veremos a continuación, no resultó definitivo para su carrera.

A pesar de esta importante alternativa, Pérez Gómez, conocido como Vito, decidió regresar a España para confirmar su capacidad y legitimar su título ante los aficionados españoles. Sin embargo, tras una serie de actuaciones poco destacadas, sobre todo una desastrosa corrida en Madrid en 1906, decidió cambiar de rumbo. Fue en este momento cuando abandonó la categoría de matador para dedicarse con más dedicación al arte del banderilleo.

La brillante carrera como banderillero

El cambio de rumbo de Vito no significó el fin de su carrera en los ruedos, sino que, por el contrario, dio lugar a una nueva etapa llena de logros. Si bien su paso por la matonería no fue tan destacado como el de otros toreros de su época, en el banderilleo fue donde realmente brilló. Su habilidad para clavar las banderillas lo convirtió en uno de los subalternos más respetados de la época, participando en las mejores plazas y destacando por su valentía y precisión.

Su carrera como banderillero se prolongó durante más de tres décadas, hasta que finalmente decidió retirarse en 1937, tras su última actuación en la plaza de Cádiz. Su retirada definitiva de los ruedos marcó el fin de una era, y Vito regresó a su Sevilla natal, donde pasó sus últimos años.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su carrera, Pérez Gómez vivió y fue testigo de varios momentos clave que marcaron su trayectoria en la tauromaquia. Entre los más importantes destacan:

  1. 1900: Inicia su andadura como novillero, actuando junto a figuras como «Bienvenida».

  2. 1902: Realiza su primer paseíllo en la plaza de Granada.

  3. 1904: Recibe la alternativa como matador en México, en las arenas de León de los Aldamas.

  4. 1906: Realiza una actuación desastrosa en Madrid que marca su cambio de rumbo hacia el banderilleo.

  5. 1937: Se retira definitivamente de los ruedos tras su última actuación en la plaza de Cádiz.

Estos momentos fueron esenciales no solo en la vida de Vito, sino en la evolución de la tauromaquia de la época. Su carrera muestra una versatilidad poco común, ya que supo adaptarse a las circunstancias y encontrar su verdadero lugar en el arte del toreo.

Relevancia actual

A pesar de que la figura de Pérez Gómez no sea tan conocida como la de otros grandes toreros, su legado sigue siendo fundamental en la historia del toreo. Su habilidad como banderillero, su valentía y su carácter lo han convertido en un referente para muchos jóvenes taurinos que buscan inspiración en figuras del pasado. A día de hoy, su figura es recordada con cariño en Sevilla, la ciudad que lo vio nacer y donde se convirtió en un símbolo de la dedicación y pasión por el mundo de los toros.

La influencia de Vito en la tauromaquia, aunque menos mediática que la de otros matadores, sigue siendo un ejemplo de humildad y esfuerzo en un mundo que requiere un gran sacrificio físico y emocional. Su nombre se mantiene vivo en el recuerdo de los aficionados que valoran tanto su habilidad en el ruedo como su carácter y profesionalismo.

Conclusión

Manuel Pérez Gómez, conocido en el mundo taurino como Vito, es una de esas figuras que, aunque no alcanzó el mismo nivel de notoriedad que otros toreros de su época, dejó un legado importante en la tauromaquia española. Desde sus inicios como novillero en la ciudad de Granada, hasta su transformación en banderillero en las mejores plazas de España y Hispanoamérica, su historia es un ejemplo de valentía, sacrificio y amor por el arte del toreo. La figura de Vito sigue siendo recordada y admirada en la historia de la tauromaquia, en especial en su Sevilla natal, donde su nombre ocupa un lugar destacado en la memoria colectiva de los aficionados al toreo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pérez Gómez, Manuel «Vito» (1882-1963): La historia del torero sevillano que dejó huella en la tauromaquia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-gomez-manuel [consulta: 19 de julio de 2025].