Pérez Arroyo, Félix (s. XVIII): Un pionero de la odontología española

Félix Pérez Arroyo, cirujano hernista de los Reales Hospitales de la Corte en el siglo XVIII, es recordado principalmente por su importante contribución al campo de la odontología en España. A pesar de que no se conocen muchos detalles sobre su biografía, su obra Tratado de Pérez Arroyo sobre las enfermedades de la boca, publicada en 1799, ha dejado una huella indeleble en la historia de la medicina. Este texto se considera una continuación y complemento de la obra de Francisco Antonio Peláez, otro referente en la odontología de la época. Su enfoque práctico y detallado sobre las intervenciones quirúrgicas dentales, junto con la influencia de grandes figuras de la medicina de su tiempo, como Pierre Dionis, Ambroise Paré y Pierre Fauchard, lo convierte en una figura crucial en la evolución de la cirugía dental.

Orígenes y contexto histórico

Félix Pérez Arroyo nació en una época en la que la cirugía y la medicina experimentaban avances significativos en España. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los Reales Hospitales de la Corte se consolidaban como centros de referencia para la formación de médicos y cirujanos. A pesar de la falta de información biográfica detallada sobre Pérez Arroyo, su trabajo en estos hospitales indica una formación de alto nivel y una profunda comprensión de la cirugía.

El siglo XVIII fue una época crucial para el desarrollo de la odontología. La profesión comenzó a alejarse de sus vínculos con la cirugía general para consolidarse como una especialidad propia. En este contexto, la obra de Pérez Arroyo cobra especial relevancia. Su enfoque en las técnicas quirúrgicas dentales y su extensa bibliografía de autores contemporáneos reflejan la evolución de una disciplina que pasaba de ser una práctica empírica a convertirse en una ciencia más sistemática y organizada.

Logros y contribuciones

El Tratado de Pérez Arroyo sobre las enfermedades de la boca es la obra más destacada de este cirujano, un texto que constituye un pilar en la historia de la odontología española del siglo XVIII. El libro se compone de once capítulos, una introducción y una serie de ilustraciones sobre el instrumental quirúrgico utilizado en la época. En él, Pérez Arroyo aborda una amplia variedad de procedimientos relacionados con la salud bucal, desde la extracción dentaria hasta la fabricación de dentaduras artificiales, pasando por técnicas de limpieza dental y trasplante de dientes.

Lo más destacable de su obra es su enfoque práctico. Mientras que el trabajo de Francisco Antonio Peláez tenía un tono más teórico, Pérez Arroyo se centra en las técnicas específicas que los cirujanos dentistas debían dominar. Esto refleja una transición en la odontología hacia una medicina más aplicada, con un enfoque en las habilidades y procedimientos que garantizaban mejores resultados en los pacientes.

A lo largo de su obra, Pérez Arroyo cita a varios autores fundamentales para el desarrollo de la odontología, como Pierre Dionis, Ambroise Paré y Pierre Fauchard. Estas referencias muestran la influencia que otros grandes cirujanos y dentistas europeos tuvieron en su trabajo, lo que coloca a Pérez Arroyo dentro de la corriente de renovación de la medicina dental que recorría Europa en ese momento.

Momentos clave de su obra

  • 1799: Publicación de su Tratado de Pérez Arroyo sobre las enfermedades de la boca, un trabajo fundamental para la odontología española.

  • La obra se caracteriza por su enfoque en las técnicas quirúrgicas y la descripción detallada del instrumental quirúrgico.

  • Influencia directa de autores como Pierre Dionis, Ambroise Paré, y Pierre Fauchard, quienes también figuran en la bibliografía del tratado.

Relevancia actual

Aunque Félix Pérez Arroyo no es una figura ampliamente conocida fuera de los círculos especializados en la historia de la medicina, su obra sigue siendo relevante. El Tratado de Pérez Arroyo sobre las enfermedades de la boca es una de las primeras obras en español que trata de sistematizar las técnicas odontológicas de manera práctica. La precisión con la que Pérez Arroyo describe los procedimientos y el instrumental refleja el nivel de avance de la odontología en su época y sigue siendo un testimonio de la transición de la odontología medieval a la moderna.

En la actualidad, su obra sigue siendo una referencia para los estudiosos de la historia de la medicina y la odontología. Además, la figura de Pérez Arroyo es un ejemplo de cómo, en la segunda mitad del siglo XVIII, España fue un centro de intercambio de ideas médicas y científicas, donde se dialogaba con los avances de otras naciones europeas.

Bibliografía

  • Fuentes

    • Pérez Arroyo, Félix. Tratado de las operaciones que deben practicarse en la dentadura y método para conservarla en buen estado. Madrid, 1799.

  • Estudios

    • SÁNCHEZ GRAJEL, Luis. Textos ontológicos españoles del siglo XVIII, Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, 7, 28-31. (1967).

    • IRIGOYEN CORTA, Manuel. «Un estudio del contenido de la obra» en El tratado de las operaciones de la dentadura de Félix Pérez Arroyo, La odontología española del siglo XVIII, Seminario de Historia de la Medicina Española, pp. 67-71. (Salamanca, 1967).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pérez Arroyo, Félix (s. XVIII): Un pionero de la odontología española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-arroyo-felix [consulta: 15 de junio de 2025].