Pérez Arcas, Laureano (1824-1894). El científico español que dejó huella en la zoología
Laureano Pérez Arcas, nacido en Requena, Valencia, en 1824 y fallecido en la misma ciudad en 1894, es uno de los más destacados científicos españoles del siglo XIX. Su obra dejó una marca indeleble en el campo de la zoología, especialmente en las áreas de la entomología, malacología e ictiología. A lo largo de su vida, Pérez Arcas combinó su pasión por la ciencia con una notable carrera académica, llegando a ocupar importantes cargos en la Universidad de Madrid y siendo pionero en la fundación de sociedades científicas en España. En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y relevancia de este científico, cuya figura continúa siendo admirada en el ámbito de la biología.
Orígenes y contexto histórico
Laureano Pérez Arcas nació en una época de grandes cambios sociales y políticos en España. Su familia, radicada en Requena, fue un entorno que favoreció su interés por el conocimiento y las ciencias naturales. Aunque inicialmente comenzó sus estudios en la carrera de derecho, la influencia de su hermano mayor, Antonio, quien ya se dedicaba a la ciencia, hizo que se inclinara por los estudios científicos. Fue en Madrid donde inició su formación académica en ciencias y derecho, lo que le permitió adquirir una sólida base educativa.
En 1843, antes de finalizar sus estudios, Pérez Arcas comenzó su colaboración como ayudante de Mariano de la Paz Graells, quien ocupaba la cátedra de zoología en la Universidad de Madrid. Este contacto con Graells fue fundamental para el desarrollo de su carrera científica, ya que lo introdujo en el fascinante mundo de la zoología, especialmente en lo relacionado con los insectos y otros animales. La ciencia española en esa época estaba en pleno proceso de consolidación y Pérez Arcas formó parte de una generación de científicos que contribuían al avance del conocimiento en diversos campos.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Laureano Pérez Arcas hizo importantes contribuciones en varias ramas de la zoología. Su principal campo de estudio fue la entomología, la malacología y la ictiología. Estos campos fueron fundamentales para el avance de la biología en España, y Pérez Arcas destacó en todos ellos por su rigurosidad y capacidad de investigación.
En 1861, publicó su Tratado de Zoología, una obra que sería muy influyente en la enseñanza de las ciencias naturales en España y América. El tratado fue declarado libro de texto en varias universidades y se convirtió en una referencia obligada para los estudiantes de zoología en el mundo hispanoamericano. En esta obra, Pérez Arcas abordó temas fundamentales de la zoología, desde la clasificación de los animales hasta sus características más detalladas.
Además de su obra escrita, Pérez Arcas fue un activo participante en expediciones científicas internacionales. En 1860, formó parte de una expedición organizada por la Sociedad Entomológica de Francia en Besançon, con el objetivo de estudiar las colecciones entomológicas francesas. Esta participación le permitió consolidar sus conocimientos en entomología y establecer relaciones con otros científicos de renombre.
La participación en proyectos científicos de gran envergadura también fue una constante en la vida de Pérez Arcas. En 1870, colaboró en la comisión del mapa geológico de España, una iniciativa para crear un mapa geológico de todo el país. Este proyecto fue clave para el desarrollo de la geología y la ciencia en general en España, y Pérez Arcas desempeñó un papel crucial en la sección zoológica de la comisión.
Además, fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Historia Natural, junto a Miguel Colmeiro e Ignacio Bolívar. Esta sociedad se constituyó como un foro para la discusión y el avance del conocimiento en diversas disciplinas científicas, y fue fundamental para la creación de una comunidad científica española que fomentó la colaboración y el intercambio de ideas.
Momentos clave en su carrera
La carrera de Laureano Pérez Arcas estuvo marcada por una serie de momentos clave que definieron su trayectoria científica y académica. Estos incluyen:
-
1843: Inicia su colaboración con Mariano de la Paz Graells, lo que lo introduce formalmente en la zoología.
-
1846: Se doctoró en ciencias, un paso crucial para su desarrollo académico.
-
1847: Se convierte en regente de primera clase en la Universidad de Madrid.
-
1857: Con la independencia de la Facultad de Ciencias, Pérez Arcas fue nombrado secretario de dicha facultad, un cargo que ocuparía con gran dedicación.
-
1860: Participa en la expedición de la Sociedad Entomológica de Francia en Besançon, un momento clave en su carrera internacional.
-
1861: Publica su Tratado de Zoología, que se convertiría en una obra fundamental en la enseñanza de la zoología.
-
1870: Colabora en la creación del mapa geológico de España, contribuyendo al desarrollo de la geología en el país.
-
1890: Es nombrado decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, un reconocimiento a su trayectoria científica y académica.
Relevancia actual
La figura de Laureano Pérez Arcas continúa siendo relevante en la actualidad, especialmente en el ámbito de la zoología y las ciencias naturales. Su Tratado de Zoología sigue siendo una referencia importante en la historia de la ciencia española. Además, su participación en la creación de instituciones científicas y su labor en la formación de nuevas generaciones de científicos dejaron una huella profunda en la comunidad académica.
El legado de Pérez Arcas es especialmente relevante en el contexto de la entomología y la malacología. Hoy en día, muchos de los conceptos que él introdujo siguen siendo fundamentales en la investigación de estos campos. Su influencia también se extiende a la geología, a través de su trabajo en el mapa geológico de España.
La Sociedad Española de Historia Natural, de la que fue uno de los fundadores, sigue siendo una de las instituciones científicas más importantes de España, promoviendo el conocimiento y la divulgación científica. A través de su trabajo y dedicación, Laureano Pérez Arcas ayudó a establecer las bases para el desarrollo de la ciencia en España en el siglo XIX y principios del XX.
Bibliografía
-
Fuentes:
-
Elementos de Zoología, Madrid: Gabriel Alhambra, 1861 (reediciones en 1863, 1872 y 1886).
-
-
Estudios:
-
COMÍN, J.: «Don Laureano Pérez Arcas», en Linneo en España, Zaragoza: Mariano Escar, 1907, pp. 341-344.
-
MCN Biografías, 2025. "Pérez Arcas, Laureano (1824-1894). El científico español que dejó huella en la zoología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-arcas-laureano [consulta: 29 de septiembre de 2025].