Nelson Pereira dos Santos (1928-2018). El director que transformó el cine brasileño

Nelson Pereira dos Santos (1928-2018) es uno de los grandes nombres del cine brasileño y latinoamericano. Su obra marcó un antes y un después en la historia del cine mundial, destacando por su capacidad de mezclar realismo social, crítica política y una profunda mirada hacia las desigualdades que marcaban a su país. A lo largo de su vida, este director de cine no solo se destacó por su enfoque en la realidad social de Brasil, sino también por su capacidad para llevar el cine brasileño a una nueva era, con la creación del Cinema Novo. Este movimiento significó una revolución estética y temática en el cine, y Pereira dos Santos se convirtió en uno de sus máximos exponentes.
Orígenes y contexto histórico
Nelson Pereira dos Santos nació el 26 de octubre de 1928 en São Paulo, Brasil. Desde joven, su vida estuvo marcada por la literatura, el cine y la política. Estudió Derecho en la Universidad de São Paulo, pero su verdadera vocación lo llevó a involucrarse en el mundo del cine y la crítica cinematográfica. Durante su juventud, fue un activo miembro del Partido Comunista, lo que también influyó en su visión crítica hacia la realidad social de Brasil y el mundo.
Además de sus estudios de Derecho, Pereira dos Santos trabajó como crítico de cine en diversos periódicos, como el Journal do Brasil y el Diário Carioca, lo que le permitió desarrollar una mirada aguda sobre la evolución del cine brasileño y mundial. A lo largo de estos primeros años, el cine se convirtió en una herramienta para entender y transformar su entorno, una perspectiva que se reflejaría en su trabajo futuro.
Logros y contribuciones
Nelson Pereira dos Santos es considerado el padre del Cinema Novo, un movimiento que surgió en Brasil en la década de 1960 como respuesta a la falta de identidad del cine nacional. El Cinema Novo se caracterizó por su enfoque en los problemas sociales del país, su ruptura con los convencionalismos estéticos y su crítica al sistema político y económico.
Uno de los primeros logros destacados de Pereira dos Santos fue la realización de su primer cortometraje, Juventude (1950), en el que exploró los temas de la juventud y la política. Este trabajo fue el inicio de una carrera marcada por la constante reflexión sobre la realidad social de Brasil, especialmente de las clases más desfavorecidas. Con el paso del tiempo, sus películas fueron adquiriendo mayor complejidad y profundidad.
En 1955, Pereira dos Santos dirigió Rio, Quarenta Graus, una película que representó un punto de inflexión en su carrera. Este filme se destacó por su tratamiento realista de las condiciones de vida en los barrios pobres de Río de Janeiro. La película, que muestra una serie de personajes atrapados en la miseria y la desesperanza, fue pionera en mostrar una crítica social directa en el cine brasileño. La película fue censurada durante un año debido a su contenido político, pero a pesar de esto, se consolidó como un referente dentro del Cinema Novo y del cine social brasileño.
El trabajo posterior de Pereira dos Santos continuó explorando temáticas de pobreza, exclusión y lucha. En 1963, presentó Vidas Secas, una de sus obras más emblemáticas, que se convirtió en un hito dentro del cine brasileño. Basada en la novela de Graciliano Ramos, esta película muestra la dura vida de una familia en el sertão nordestino de Brasil, marcada por la miseria y la sequía. Vidas Secas es considerada uno de los filmes más importantes de la historia del cine brasileño, no solo por su crítica social, sino también por su estilo visual y narrativo, que destacó por su austeridad y realismo.
A lo largo de su carrera, Nelson Pereira dos Santos también incursionó en otros géneros cinematográficos, como la ciencia ficción y los hechos históricos, pero siempre manteniendo su enfoque crítico y su mirada hacia las injusticias sociales. Durante los años 70, su obra se tornó más hermética y alegórica, en parte debido a las restricciones impuestas por la dictadura militar que gobernaba Brasil en ese entonces. A pesar de esto, Pereira dos Santos continuó desafiando los límites del cine y llevando sus ideas a nuevas alturas.
Momentos clave en su carrera
-
Juventude (1950): Su primer cortometraje que marca el inicio de su carrera.
-
Rio, Quarenta Graus (1955): Su primer gran éxito, que lo consolidó como un referente del Cinema Novo.
-
Vidas Secas (1963): La adaptación de la obra de Graciliano Ramos, considerada una de las mejores películas brasileñas de todos los tiempos.
-
El Justiciero (1967): Una película que mezcla el drama social con la acción y la crítica política.
-
Memórias do cárcere (1984): Basada en la obra de Graciliano Ramos, aborda temas de represión política y social en Brasil.
Relevancia actual
Nelson Pereira dos Santos sigue siendo una figura central en la historia del cine brasileño y mundial. Su influencia en el Cinema Novo no solo transformó la industria del cine en Brasil, sino que también tuvo un impacto duradero en las nuevas generaciones de cineastas latinoamericanos y globales.
Su enfoque en las desigualdades sociales y su capacidad para usar el cine como un medio de protesta y reflexión continúan siendo una inspiración para los cineastas actuales. En un mundo donde la crítica social sigue siendo relevante, las películas de Pereira dos Santos mantienen su vigencia, especialmente en un contexto global donde las tensiones políticas y sociales siguen siendo temas candentes.
La obra de Nelson Pereira dos Santos es un testimonio de cómo el cine puede ser una poderosa herramienta para la transformación social, política y cultural. A través de sus historias realistas y profundas, logró captar las luchas de los sectores más desfavorecidos de la sociedad brasileña y del mundo, presentando sus desafíos de manera cruda pero siempre con una visión humana y empática.
Filmografía
A lo largo de su carrera, Nelson Pereira dos Santos dejó un legado cinematográfico impresionante. Algunas de las obras más destacadas de su filmografía incluyen:
Cortometrajes
-
Juventude (1950)
-
Atividades políticas em São Paulo (1958)
-
Soldados do fogo (1962)
-
Balé do Brasil (1963)
-
Fala Brasília (1965)
-
Cruzada ABC (1966)
-
Abastecimento, nova política (1974)
Largometrajes
-
Rio, Quarenta Graus (1955)
-
Vidas Secas (1963)
-
El Justiciero (1967)
-
O Amuleto de Ogum (1974)
-
Tenda dos milagros (1977)
-
Memórias do cárcere (1984)
-
A terceira margem de rio (1993)
En vídeo
-
Drôle de guerre (1987)
La vida y obra de Nelson Pereira dos Santos continúan siendo una referencia indispensable para el cine contemporáneo. Su capacidad para retratar la lucha por la justicia social y los derechos humanos a través del cine sigue siendo un modelo de inspiración para cineastas y activistas en todo el mundo.
Bibliografía
-
AMAR RODRÍGUEZ, Víctor M.: El cine nuevo brasileño (1954-1974). Madrid. Dykinson. 1994.
-
AVELLAR, José Carlos y BERNARDET, Jean Claude: Nelson Pereira dos Santos. Huelva. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. 1985.
-
CANOSA, Fabiano: Nelson Pereira dos Santos. París. Casterman. 1971.
-
MARTIN, Marcel: Nelson Pereira dos Santos et le Cinéma au Brésil. París. Revista Lettres Français nº 1.113 (enero, 1966).
-
RAMOS, Fernao: História do Cinema Brasileiro. São Paulo. Art Editora. 1987.
MCN Biografías, 2025. "Nelson Pereira dos Santos (1928-2018). El director que transformó el cine brasileño". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pereira-dos-santos-nelson [consulta: 28 de septiembre de 2025].