Washington Luís Pereira de Sousa (1876-1957): Gobernador de São Paulo y Presidente de Brasil

Washington Luís Pereira de Sousa (1876-1957) fue una de las figuras más prominentes de la política brasileña de la primera mitad del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su ascendente carrera política, su gestión autoritaria y su influencia decisiva en la historia de Brasil, especialmente en los eventos que marcaron el fin de la República Vieja. Desde su papel como gobernador de São Paulo hasta su mandato como presidente de la República, su legado sigue siendo un tema de debate y análisis entre historiadores y políticos. En este artículo, exploraremos los aspectos clave de su vida y su carrera, incluyendo sus logros, las decisiones más relevantes de su gobierno y su legado.

Orígenes y contexto histórico

Washington Luís nació el 26 de octubre de 1876 en Macaé, un municipio ubicado en el estado de Río de Janeiro, Brasil. Criado en un Brasil marcado por la consolidación de la República, se formó en el campo del derecho en la ciudad de São Paulo. Durante su juventud, se adentró en la política, un campo en el que desempeñó un papel crucial a lo largo de su vida.

Brasil en esa época vivía bajo el sistema político de la «República Vieja», un modelo de gobierno caracterizado por la alternancia entre las oligarquías de los estados de São Paulo y Minas Gerais, en un acuerdo conocido como la política del «café con leche». Este acuerdo era una fórmula política que garantizaba que las presidencias se alternaran entre los políticos paulistas y los mineiros, un pacto que favorecía a los grandes terratenientes y oligarquías agrarias, particularmente en las áreas productoras de café.

Desde muy joven, Washington Luís se inclinó por la actividad política, involucrándose en varias responsabilidades públicas. En 1906 comenzó su carrera como concejal en São Paulo y, en los años posteriores, ocupó diversos cargos como diputado y secretario de Justicia. Su acceso al poder se consolidó cuando fue elegido alcalde de São Paulo en 1913, cargo que desempeñó hasta 1919. Durante su gestión como alcalde, promovió una serie de obras públicas que mejoraron la infraestructura urbana, posicionándose como un hombre clave en la política paulistana.

Logros y contribuciones

Gobernador de São Paulo

En 1920, Washington Luís fue elegido gobernador de São Paulo, un cargo que consolidó aún más su poder en la política brasileña. Durante su mandato como gobernador, implementó reformas significativas en la administración pública. Fue un firme defensor del desarrollo económico del estado y la reestructuración administrativa, lo que le permitió aumentar la eficiencia gubernamental y fortalecer las bases de poder en São Paulo.

Uno de los puntos más destacados de su gobierno fue su apoyo a la política del «café con leche», una estrategia que mantenía la alternancia del poder presidencial entre São Paulo y Minas Gerais. Esta política favorecía el interés de los grandes productores de café y aseguraba el control de las oligarquías regionales sobre el gobierno central.

Presidente de Brasil

En noviembre de 1926, Washington Luís ascendió a la presidencia de la República, sucediendo a Artur Bernardes. Durante su presidencia, adoptó una postura económica y política que, si bien fue efectiva en algunos aspectos, también tuvo un carácter autoritario y excluyente. Su principal desafío fue enfrentar la crisis económica de la Gran Depresión, que afectaba no solo a Brasil, sino a gran parte del mundo. En ese contexto, Washington Luís tomó medidas para evitar el colapso económico del país, siendo una de las más destacadas la estabilización de la moneda y el aumento de las reservas de oro de Brasil, con el fin de frenar la inflación.

Sin embargo, su política económica no estuvo exenta de controversias. Intentó frenar la superproducción de café, que era uno de los pilares económicos del país, y promovió la construcción de infraestructuras para favorecer el comercio interno. Estos esfuerzos, si bien necesarios, no lograron evitar la creciente agitación social que se vivía en Brasil en aquellos años.

Momentos clave de su gobierno

  1. Crisis económica de la Gran Depresión (1929): Washington Luís adoptó medidas de austeridad económica para enfrentar la crisis mundial. Una de sus decisiones más significativas fue la intervención en la industria cafetera, tratando de controlar la sobreproducción del grano y estabilizar la economía brasileña.

  2. La crisis política de 1930: A medida que se acercaba el final de su mandato, Washington Luís intentó imponer como su sucesor a Júlio Prestes de Alburquerque, gobernador de São Paulo. Este movimiento desató un conflicto con las oligarquías de Minas Gerais, lo que fue interpretado como una ruptura del pacto político de alternancia, generando una profunda crisis institucional.

  3. Fraude electoral y asesinato de João Pessoa: En las elecciones de 1930, las acusaciones de fraude electoral arreciaron, y la situación se intensificó con el asesinato de João Pessoa, candidato opositor a la presidencia. Este hecho sumió a la política brasileña en una agitación sin precedentes, que culminó en la Revolución de 1930.

  4. Caída de la República Vieja: El 24 de octubre de 1930, apenas unos días antes de que concluyera su mandato, Washington Luís fue derrocado en un golpe militar encabezado por los opositores de su régimen, encabezados por Getúlio Vargas. Este golpe marcó el fin de la República Vieja y el comienzo de una nueva era política en Brasil.

Relevancia actual

El legado de Washington Luís sigue siendo objeto de controversia. Por un lado, se le recuerda como un hombre que trató de estabilizar la economía en tiempos de grave crisis. Por otro lado, su régimen autoritario y su intento de imponer un sucesor en contra de los intereses de otras facciones políticas contribuyeron a la crisis que terminó con su gobierno y con la caída de la República Vieja.

Hoy en día, su figura sigue siendo un referente en el estudio de la política brasileña de principios del siglo XX. Su ascenso y caída reflejan las tensiones de un Brasil en transición, de una República Vieja que llegó a su fin con la Revolución de 1930. La figura de Washington Luís es vista tanto como la de un hombre de Estado capaz de tomar decisiones difíciles, como la de un político cuya ambición personal contribuyó al colapso del sistema político de su época.

Contribuciones históricas

Además de su labor política, Washington Luís también destacó como historiador. Se dedicó al estudio de la historia del estado de São Paulo y, en particular, al período de expansión territorial en Brasil, cuando la producción cafetera convirtió a São Paulo en el centro económico del país. Se ocupó de promover la publicación de fuentes documentales esenciales para el conocimiento de la historia colonial paulista, contribuyendo al rescate y conservación del legado histórico de la región.

Washington Luís murió el 4 de agosto de 1957 en São Paulo, a los 80 años. Aunque su vida política estuvo marcada por la controversia, su legado en la historia de Brasil perdura tanto en el campo de la política como en la investigación histórica.

Bibliografía:

  • Pereira de Sousa, Washington Luís. «Historia de la República Vieja». Editorial Brasiliana, 1954.

  • Gómez, Jorge. «La caída de la República Vieja: El fin de Washington Luís y el ascenso de Vargas». Editorial Política y Sociedad, 1960.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Washington Luís Pereira de Sousa (1876-1957): Gobernador de São Paulo y Presidente de Brasil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pereira-de-sousa-washington-luis [consulta: 10 de julio de 2025].