Peraile Redondo, Meliano (1922-2005). El escritor español que plasmó historias inolvidables
Meliano Peraile Redondo (1922-2005) fue un escritor y profesor español que dejó una huella importante en la literatura del siglo XX. Nacido en Villanueva de la Jara, Cuenca, su pasión por las letras lo llevó a dedicarse a la enseñanza de la Lengua y Literatura, así como a desarrollar una prolífica carrera literaria. Peraile fue, además, un hombre de influencias, siendo vicepresidente de la Academia de Artes y Letras de Cuenca y miembro activo de círculos literarios, donde compartió su amor por la escritura y su mirada crítica sobre la realidad de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Meliano Peraile nació en el pequeño municipio de Villanueva de la Jara, en la provincia de Cuenca, un lugar que, aunque alejado de los grandes centros literarios de la España de la época, sirvió como el germen de su desarrollo personal y profesional. Creció en un periodo histórico marcado por los profundos cambios sociales y políticos de la posguerra civil española, lo que sin duda influyó en su visión del mundo y en la manera en que abordó la literatura.
En un contexto marcado por la dictadura franquista, muchos escritores se vieron limitados en su libertad de expresión. Sin embargo, Peraile encontró en la escritura una vía para expresarse y, con el tiempo, se convirtió en un autor que logró conectar con la realidad social de su país. Como escritor, vivió momentos de gran efervescencia cultural y política, como la Transición española, un periodo en el que la literatura se convirtió en un vehículo para el cambio y la reflexión sobre el pasado reciente.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Meliano Peraile destacó especialmente como narrador. Sus relatos abarcaron una gran variedad de temas, siempre con un enfoque agudo sobre la condición humana y la sociedad de su tiempo. Publicó más de un centenar de relatos en libros, diarios y revistas, y su obra se caracteriza por la profundidad psicológica de los personajes y la crítica social implícita en sus historias.
Entre sus obras más destacadas en la narrativa, se encuentran títulos como Tiempo probable (1965), Cuentos clandestinos (1970) e Ínsula Ibérica (1972). Estos libros reflejan una mirada crítica hacia la sociedad española de la época, explorando las contradicciones y complejidades de la vida cotidiana.
Otro de sus logros fue la fundación en 1980 de la tertulia Contra Aquello y Esto, un grupo de escritores y amigos que se reunían en el Café Gijón de Madrid. Este círculo literario se convirtió en un espacio de reflexión y creación, y fue fundamental para la consolidación de Peraile como una figura clave en la literatura española del momento.
La obra de Peraile abarcó no solo la narrativa, sino también la poesía. Publicó varios libros de poemas, entre los que se destacan Las agonías (1970) y Apartado más no ausente (2003). En estos libros, la poesía se presenta como una herramienta para explorar el dolor, la pérdida y la memoria, temas recurrentes en su obra.
Momentos clave de su carrera
-
Fundación de la tertulia Contra Aquello y Esto (1980): Este acontecimiento marcó un punto clave en su vida profesional, ya que le permitió interactuar con otros escritores y tener un contacto más directo con el panorama literario nacional.
-
Premio La Hora (1958): Este fue uno de los primeros reconocimientos importantes que recibió en su carrera, y un reflejo de la calidad de su obra narrativa.
-
Premio García Pavón (1963): Otro de los premios que consolidó a Peraile como un escritor destacado dentro del panorama literario español.
-
Publicación de Lo que fuera mejor nunca haber visto. Memorias: 1939-1955 (1991): Este libro de memorias le permitió compartir su vivencia de la España de la posguerra, dando una mirada personal y reflexiva sobre ese periodo de la historia.
-
Últimos años de la carrera literaria (1999-2003): En sus últimos años, Peraile continuó publicando obras de gran calado, como Andanzas y malandanzas de don Fidencio (1999) y Apartado más no ausente (2003), en las que se puede observar una madurez tanto estilística como temática.
Relevancia actual
Aunque Meliano Peraile Redondo falleció en 2005, su obra sigue siendo de gran relevancia para los estudios literarios en España. Su capacidad para captar las complejidades de la condición humana y sus reflexiones sobre la sociedad española continúan siendo un referente para los lectores y escritores contemporáneos.
Peraile logró mantener su independencia y su mirada crítica a lo largo de toda su carrera, lo que le permitió no solo ser un gran narrador, sino también un hombre de influencia dentro de los círculos literarios de su tiempo. La fundación de su tertulia Contra Aquello y Esto ha quedado registrada como un hito en la historia de las letras españolas, y su obra, tanto en narrativa como en poesía, sigue siendo leída y estudiada por las nuevas generaciones.
Obras destacadas de Meliano Peraile Redondo
A continuación, se presentan algunas de las obras más importantes de su carrera, que reflejan la riqueza de su legado literario:
-
Tiempo probable (1965)
-
Cuentos clandestinos (1970)
-
Ínsula Ibérica (1972)
-
Matrícula libre (1976)
-
Episodios Nazionales I y II (1978-1983)
-
Amar, que fue locura bien nacida y diez cuentos más (1980)
-
Molino de tiempo (1981)
-
Fuentes fugitivas (1987)
-
El Chuchos y el payaso volador (1988)
-
Andanzas y malandanzas de don Fidencio (1999)
-
Lo que fuera mejor nunca haber visto. Memorias: 1939-1955 (1991)
-
Las agonías (1970)
-
Apartado más no ausente (2003)
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Meliano Peraile recibió numerosos premios y reconocimientos, algunos de los más destacados incluyen:
-
Premio La Hora (1958)
-
Premio Familia Española (1962)
-
Premio García Pavón (1963)
-
Premio Ignacio Aldecoa (1975)
-
Premio SEREM (1977)
-
Hucha de Oro (1979)
-
Premio Sara Navarro (1983)
-
Premio Casino de Mieres (1987)
Estos premios son una muestra del reconocimiento que Peraile obtuvo tanto por su labor como narrador como por su contribución al mundo de la literatura española. Su capacidad para crear relatos profundos, conmovedores y a la vez críticos con la realidad, lo han situado como un autor esencial de la literatura española contemporánea.
El legado de Meliano Peraile Redondo continúa vivo hoy en día, no solo a través de sus obras, sino también en la influencia que su pensamiento y su literatura siguen ejerciendo sobre escritores y lectores. Su obra sigue siendo una invitación a reflexionar sobre la historia, la memoria y las emociones humanas más profundas.
MCN Biografías, 2025. "Peraile Redondo, Meliano (1922-2005). El escritor español que plasmó historias inolvidables". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/peraile-redondo-meliano [consulta: 22 de junio de 2025].